Segundo aniversario

Dos años de un genocidio televisado en Gaza: la masacre de Hamás que Israel usó para borrar del mapa a Palestina

El contexto Este martes se cumplen dos años de aquel 7 de octubre en el que Hamás atacó a Israel. Desde entonces, el Estado hebreo ha asesinado a al menos 67.000 personas -de entre ellos cerca de 20.000 niños- en una masacre en la que no distingue entre combatientes y civiles.

Ciudadanos gazatíes huyen ante el derrumbe de un edificio residencial bombardeado por el Ejército de IsraelCiudadanos gazatíes huyen ante el derrumbe de un edificio residencial bombardeado por el Ejército de IsraelAgencia AP
Escucha esta noticia
0:00/0:00

En la mañana del 7 de octubre de 2023, cuando los judíos se preparaban para celebrar el final del Sucot -festividad judía-, Hamás se adentró en territorio israelí para realizar uno de los mayores ataques contra Israel en décadas. El ataque comenzó de madrugada con el lanzamiento de al menos 2.000 cohetes. Tan solo una distracción para lo que vendría después: más de 5.000 combatientes de Hamás y otras milicias palestinas entraron en territorio israelí sembrando el pánico. Una masacre en la que matarían a 1.195 personas y secuestrarían a otras 251. Israel no tardó en responder. Hoy, dos años más tarde, lejos de solucionarse el conflicto, Netanyahu sigue sin dar tregua a los gazatíes y perpetra una ofensiva terrestre para ocupar Ciudad de Gaza.

Aunque la ofensiva se ha intensificado estos dos últimos años, lo cierto es que el conflicto entre los árabes y los israelíes se remonta a décadas atrás. En concreto, fue en 1948 cuando el conflicto saltó por los aires. Aquel año, el mismo en el que Reino Unido dejó la región, escaló el enfrentamiento árabe-israelí tras una resolución de la ONU -publicada un año antes- que acababa por dividir el territorio en dos: 55% para los judíos, Jerusalén bajo control internacional y el resto para los árabes (incluida la Franja de Gaza). Ya entonces, las discrepancias por quién ocupaba cada zona ocasionaron cientos de miles de refugiados palestinos que terminaron asentándose en la Franja de Gaza.

La evolución del conflicto a cotas internacionales provocó, entre otras tantas consecuencias, que en 1987 se fundara Hamás, grupo terrorista originado para enfrentar a Israel por el control del territorio y que en 2006 llegó al poder tras ganar las elecciones. Desde entonces, Israel y Egipto impusieron un bloqueo terrestre, aéreo y marítimo devastador sobre Gaza y los miles de civiles.

Dos años de horror

Desde aquel 7 de octubre, Israel ha asesinado a al menos 67.000 personas -de entre ellos cerca de 20.000 niños- en un genocidio en la que el Estado hebreo no distingue entre combatientes y civiles. Los médicos lo describen como una película de terror, un matadero. Los hospitales de Ciudad de Gaza están a punto de colapsar por la falta de suministros. A pesar de que el Ejército israelí dice que son lugares protegidos, esta es la realidad sobre el terreno: los hospitales están cercados por tanques, sin reservas de oxígeno y siendo atacados continuamente.

700.000 personas dependen de un sistema sanitario en el que no hay electricidad, analgésicos, anestesia, o incluso colchones donde tratar a los heridos. Sin ir más lejos, Gaza ya tiene el mayor número de amputados per cápita del mundo.

La comunidad internacional mira a otro lado

Estas cifras muestran el genocidio que Israel está perpetrando en Gaza desde el 7 de octubre de 2023. Pero la comunidad internacional, al menos hasta ahora, ha optado por mirar a otro lado. Porque mientras han muerto miles de civiles inocentes, Occidente ha mantenido a Israel en todos los espacios internacionales, sin sanciones ni consecuencias reales.

Israel no solo sigue siendo miembro activo de organismos internacionales fundamentales. Forma parte de la Organización Mundial del Comercio, la Unión por el Mediterráneo y hasta febrero de 2024 estuvo en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, sin que se le expulsara ni se tomaran medidas serias a pesar de las evidentes violaciones de derechos humanos. Otros países, como Libia o Rusia, sí fueron sancionados y suspendidos, pero Israel sigue intocable, por lo menos hasta ahora.

El último año, tras las brutales imágenes que nos llegaban de Gaza, con cientos de civiles asesinados o niños llorando, pidiendo comida desesperados, la comunidad internacional ha comenzado a reaccionar. Casi dos años después del inicio del conflicto, en agosto de 2025, las Naciones Unidas hablaron por primera vez de hambruna en la Franja de Gaza. En cambio, Netanyahu, sobre el que pesa una orden de arresto de la Corte Penal Internacional (CPI) por crímenes de guerra, negó la declaración de la ONU asegurando que se basaban en datos inexactos y diciendo que "no refleja la realidad sobre el terreno".

Lo cierto es que durante estos dos años Netanyahu ha bloqueado constantemente la ayuda humanitaria, negando a los gazatíes comida, agua y medicamentos. Y no solo eso. Israel ha llegado a atacar y asesinar a ciudadanos civiles mientras esperaban en las largas colas para llevarse algo de comida a la boca. Más de 800 palestinos han muerto mientras intentaban conseguir comida.

El papel de Trump y EEUU en el conflicto

Este último año, desde que llegó Donald Trump a la Casa Blanca el 20 de enero, Israel ha gozado de impunidad gracias al respaldo constante de Estados Unidos. Una vez más, este pasado septiembre, el país norteamericano volvió a rechazar una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en la Franja.

La petición también incluía la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja, pero EEUU ejerció su derecho a veto denegando el texto presentado por los diez miembros no permanentes del Consejo (Argelia, Dinamarca, Eslovenia, Grecia, Guyana, Pakistán, Panamá, Corea del Sur, Sierra Leona y Somalia). De hecho, solo Estados Unidos votó en contra porque la resolución recibió el apoyo de todos los miembros permanentes (Rusia, China, Francia y Reino Unido). En total, Estados Unidos lleva más de 50 vetos a propuestas críticas con Israel.

Y no solo eso. Trump se ha llegado incluso a mofar del genocidio hablando de "limpiar" Gaza para crear un 'resort' turístico, o como él lo llama, la nueva "Riviera de Oriente Medio". De hecho, ha creado vídeos con inteligencia artificial 'soñando' sobre cómo sería esa "Trump Gaza", un lugar grotesco lleno de oro, estatuas del mandatario y billetes volando por los aires. Ahora, en cambio, farda de haber conseguido un plan de paz para Gaza.

Israel y sus ataques a hospitales

A Israel nadie le para los pies. En uno de sus asaltos constantes y sin escrúpulos, el Estado hebreo atacó el pasado 25 de agosto al hospital Nasser en Gaza. Una muestra más de que el Ejército israelí no tiene ningún tipo de pudor no solo en atacar hospitales llenos de civiles, sino en apuntar contra periodistas que informan del horror que viven los gazatíes día tras día.

En su doble ataque al hospital, Israel mató a al menos 20 personas, entre ellas seis periodistas. No fue un accidente. El Ejército israelí lanzó el primer misil y esperó a que llegasen los periodistas y los equipos de emergencias para lanzar el segundo y multiplicar el efecto de su salvaje ataque.

Este último año Israel ha cruzado todas las líneas rojas. Lejos de querer alcanzar la paz, el primer ministro israelí solo ha dado pasos para escalar el conflicto. Si quedaban dudas del talante negociador de Netanyahu, sus militares las dinamitaron el pasado 9 de septiembre ampliando sus ataques al Golfo Pérsico. Israel atacó Qatar, la capital de Doha, país que junto a Egipto intenta mediar para acabar con la actual sangrienta ofensiva israelí en Gaza. En la capital qatarí se encontraba el equipo negociador de Hamás y ese fue precisamente el objetivo de Netanyahu. En el ataque mató a cinco miembros de Hamás, aunque ninguno pertenecía a la delegación negociadora.

Durante este tiempo, la violencia se ha extendido más allá de Gaza, afectando a otros territorios como Cisjordania, Irán y Líbano. Uno de los episodios más significativos fue la 'Guerra de los 12 días' entre Israel e Irán, que tuvo lugar en junio de 2025. El conflicto comenzó cuando Israel bombardeó más de 100 objetivos en Irán, incluyendo instalaciones nucleares y militares. Irán respondió con misiles balísticos dirigidos a ciudades israelíes. Un enfrentamiento breve pero intenso en el que murieron unas 600 personas en Irán y 28 en Israel.

Además, Israel ha llevado a cabo operaciones militares en Líbano y Cisjordania, en este último Netanyahu ha extendido sus garras aprobando la expansión más amplia en más de 30 años, otros 22 asentamientos ilegales que van en contra del derecho internacional.

Protestas en la Vuelta ciclista: el mundo empieza a reaccionar

Ante tales atrocidades, los ciudadanos del resto del mundo comenzaron a reaccionar. Así se pudo ver en la Vuelta ciclista española, donde numerosos manifestantes con banderas de Palestina protestaron por el genocidio israelí en Gaza llegando a cortar y suspender diferentes etapas. La tensión llegó a tal punto que la organización se planteó suspender la edición ante el temor de que la integridad de los ciclistas se viera afectada.

Pero los bombardeos continuaban en la Franja de Gaza. Porque si algo ha demostrado Israel estos dos últimos años -o más bien las últimas dos décadas- es que no tiene fin. Sin ir más lejos, el mismo día en que una Comisión Internacional Independiente de Investigación de la ONU declaró que el Estado hebreo está cometiendo un genocidio contra los palestinos, los tanques y tropas de Israel entraron en Ciudad de Gaza con el objetivo de arrasar con todo a su paso en medio de la ofensiva terrestre para ocupar la ciudad.

Era 16 de septiembre de 2025. El comienzo de la llamada 'Operación Carros de Gedeón II', la mayor incursión terrestre israelí en el corazón de la capital del enclave desde que comenzó el conflicto. Israel arrasó Ciudad de Gaza como una ola de destrucción, empujando a los pocos civiles que quedan a huir y dejando tras de sí un reguero de muertos y edificios reducidos a escombros.

La comunidad internacional comienza a reaccionar

Un día más tarde, el 17, la Comisión Europea presentó su propuesta para suspender algunas disposiciones del Acuerdo de Asociación entre la UE e Israel que, en la práctica, supondrá la reintroducción de aranceles y la suspensión de fondos, pero no romperá todas las relaciones comerciales. En noviembre, además, se decidirá si Israel participa en el festival de Eurovisión después de que países como España, Irlanda y Países Bajos hayan amenazado con ausentarse si no se prohíbe la participación israelí.

De esta manera, dos años después del comienzo del conflicto, la comunidad internacional ha empezado a reaccionar. La Asamblea General de la ONU que se celebró en septiembre estuvo marcada por el genocidio de Israel en la Franja de Gaza y por el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de países como Francia, Reino Unido, Australia o Canadá, como ya hizo España hace tiempo. De hecho, en la Asamblea se aprobó por una amplia mayoría una resolución de apoyo a la conocida como Declaración de Nueva York, impulsada por Francia y Arabia Saudí para abogar por una próxima solución de dos Estados entre israelíes y palestinos.

Un posicionamiento que no gustó al primer ministro israelí, quien acusó a estos países de dar "una enorme recompensa al terrorismo". Precisamente, Benjamín Netanyahu habló en la Asamblea General de Naciones Unidas, donde no solo defendió el genocidio en Gaza, sino que aseguró que "aún no hemos terminado".

Un discurso que Netanyahu obligó a escuchar a los gazatíes mediante altavoces que puso su Ejército durante toda la Franja. Eso sí, el primer ministro israelí pronunció su discurso entre gritos, abucheos y silbidos. Además, buena parte de los delegados le dieron plantón en señal de protesta por el genocidio que está perpetrando en la Franja de Gaza.

La Global Sumud Flotilla es interceptada por Israel

Ante esta barbarie, la misión humanitaria de la Global Sumud Flotilla intentó llegar a la Franja de Gaza con el objetivo de proporcionar alimentos y medicamentos a la población palestina. Pero el 1 de octubre la misión humanitaria fue interceptada por Israel en aguas internacionales.

Las autoridades israelíes detuvieron a los cerca de 500 integrantes que viajaban en los 43 barcos, lo que provocó que cientos de ciudadanos salieran a la calle para mostrar su apoyo a la Flotilla de Gaza. Las manifestaciones se sucedieron en numerosas ciudades de Europa en señal de repulsa por la actuación de Netanyahu. Finalmente, los miembros de la Flotilla volvieron a casa aunque denunciaron agresiones, vejaciones y "abusos y maltratos" por parte de Israel el tiempo que estuvieron detenidos.

¿Acuerdo entre Hamás e Israel?

El pasado 29 de septiembre Donald Trump y Benjamín Netanyahu anunciaron un ambicioso plan de paz en Oriente Próximo. El plan, que Estados Unidos ha desarrollado junto a varios países árabes, tiene 20 puntos que buscan equilibrio y garantías para ambas partes. Entre los detalles más destacados es que no habrá anexiones ni desalojos, la ayuda humanitaria será inmediata, habrá un intercambio de prisioneros y se dará la amnistía para Hamás.

Israel y Hamás han aceptado partes de ese plan, que hasta ahora está siendo el esfuerzo para detener el conflicto que más lejos ha llegado. El viernes 3 de octubre, Hamás aceptó la liberación de rehenes y otros puntos del plan de Trump, pero eludió aspectos polémicos como las peticiones de desarme, que viene rechazando. Israel, por su parte, ha continuado bombardeando la Franja de Gaza.

Desde este lunes, la misma semana en la que se cumplen dos años después del ataque terrorista de Hamás y la brutal respuesta militar del Gobierno de Netanyahu, Egipto alberga una nueva tanda de negociaciones indirectas entre Israel y Hamás sobre Gaza. A la espera de que estas conversaciones de paz salgan adelante, después de que hasta ahora todas se hayan quedado en un cajón vacío, el conflicto parece no tener fin. Desde el 7 de octubre de 2023 han muerto al menos 67.000 personas y dos años más tarde, la comunidad internacional comienza a reaccionar por fin ante el brutal genocidio.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.