La vida, cada vez más cara

A muchas familias no les salen las cuentas: la subida del IPC y el estancamiento de los salarios provocan que el crecimiento económico no llegue a los hogares

El dato Según Eurostat, España está entre los países europeos en los que la renta de los hogares ha subido menos, concretamente, un 11% entre 2004 y 2024, mientras que la media comunitaria ha sido del 22%.

A muchas familias no les salen las cuentas: la subida del IPC y el estancamiento de los salarios provocan que el crecimiento económico no llegue a los hogares
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Los datos macroeconómicos de España son muy buenos, los mejores de Europa. Este miércoles, la OCDE ha confirmado que España crecerá mucho más de lo previsto este año: un 2,9%. Se trata de un crecimiento muy superior al de otras potencias europeas, que llevan años estancadas. Sin embargo, estos números boyantes no están terminando de notarse en la economía de las familias.

Según datos de Eurostat, España está entre los países europeos en los que la renta de los hogares ha subido menos, concretamente, un 11% entre 2004 y 2024, mientras que la media comunitaria ha sido del 22%.

Por eso, los expertos insisten en que el crecimiento de la economía española no es del todo saludable, ya que se basa en el aumento de la población y no en el crecimiento de los ingresos de los hogares.

Los precios suben más que los sueldos

Esta pérdida de poder adquisitivo se debe a que los sueldos de la mayor parte de los trabajadores españoles están desacompasados con la inflación. Mientras que algunos artículos de la cesta de la compra se han doblado, muchos salarios apenas han subido un 20% desde la crisis financiera del 2008.

"Ganaría lo que eran unos 1.200 euros y hoy día se gana en comparación poco más, unos 400 ó 500 euros más", relata un vecino de Granada. En su caso, su sueldo ha subido un 42%, menos de la mitad de lo que lo ha hecho el Índice de Precios del Consumo (IPC).

La vivienda agrava la crisis

Esta situación es aún más dramática si tomamos como referencia el precio de la vivienda, que se ha multiplicado en muchas ciudades españolas. "De alquiler antiguamente se pagaba 150 ó 200 euros en una vivienda y hoy día ya estás pagando en torno a los 1.000 euros", relata el mismo vecino. En su caso, se trata de un aumento del 400% en el coste de la vivienda, diez veces más de lo que ha crecido su salario. Por eso, los economistas advierten de que la realidad de las finanzas españolas no es tan halagüeña como hacen ver los números.