21 vuelven a España, faltan 28

Agresiones, vejaciones, "abusos y maltratos": Ada Colau y el resto de miembros de la Flotilla denuncian el "trato denigrante" de Israel

¿Qué ha dicho? "Se han violado todos nuestros derechos", denunció la exalcaldesa de Barcelona Ada Colau a su llegada al aeropuerto de Barcelona-El Prat, sentenciando: "No se puede permitir la impunidad ante toda esta violación sistemática de derechos humanos".

La exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, a su llegada al aeropuerto de Barcelona-El PratLa exalcaldesa de Barcelona Ada Colau, a su llegada al aeropuerto de Barcelona-El PratAgencia EFE

Los primeros españoles que formaron parte de la Flotilla Global Sumud y fueron detenidos por las fuerzas de Israel ya están en casa. En concreto, 21 de los 49 aterrizaron en los aeropuertos de Barajas y El Prat en la noche del domingo, en una mezcla de sensaciones por la alegría de estar de nuevo en territorio nacional y, por otro lado, el enfado por haber sufrido lo que denuncian como "abusos y maltratos" por parte de los israelíes.

Uno de los rostros más conocidos de esta Flotilla es Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona, que a su llegada al aeropuerto de Barcelona-El Prat habló de los "abusos y maltratos" a los que han sido sometidos, abusos por los que emprenderá "acciones" contra el "Estado terrorista neofascista" de Israel. "Se han violado todos nuestros derechos", denuncia Colau, que narró lo que supuso para ella -y para todos- una "experiencia muy dura".

Los policías, según Colau, fueron "muy agresivos y violentos", obligándoles a arrodillarse en el suelo "o con la cabeza en el suelo", todo, entre "gritos, insultos, humillaciones". Tras ese "secuestro en aguas internacionales", fueron llevados a una "horrible" cárcel en mitad del desierto en la que no se les dio agua, ni comida ni se les dejó dormir. Fue en esa cárcel, en la que les encendían el aire acondicionado para que el frío les impidiese dormir, donde les quitaron la ropa que les quedaba y les dieron las camisetas blancas con las que les vimos llegar a España.

Colau contó que su celda daba un patio donde los carceleros desplegaron una foto de Gaza "devastada por las bombas" con el mensaje: "Bienvenidos a la nueva Gaza". No obstante, la exalcaldesa de Barcelona lamenta que toda esa situación que vivieron "no es nada comparado con lo que sufre la población palestina cada día". Frente a la acción del Estado "criminal" de Israel, Colau considera "muy importante" mantener las movilizaciones contra el genocidio en la Franja de Gaza.

Junto a Colau estaba el concejal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona Jordi Coronas, ha ahondado en esa idea de que lo importante es detener el "genocidio" que sufren los palestinos. El concejal ha contado que Israel ha querido hacer firmar un documento a los hombres del grupo de activistas en el que admitían que eran los capitanes de los barcos de la flotilla, reconociendo su entrada ilegal en Israel y que asumían el decomiso de los barcos. Tras negarse a firmarlo, "han cerrado la puerta y ellos mismos han firmado los documentos", algo que considera "fascismo".

"Nos han atado de pies y manos"

En el aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, mismos testimonios sobrecogedores. Entre gritos de "Viva Palestina libre", activistas hablaban de una escalada de violencia "notable" una vez que fueron llevados al puerto de Ahsdod. El activista Rafael Borrego cuenta que estuvieron "siete horas maniatados con las manos en la espalda y sentados en el asfalto de noche", llegando a ver al ministro extremista Ben-Gvir, que fue a darles "una especie de lección".

"Cuando nos procesaron para llevarnos a la cárcel, pasamos un trámite humillante en el que nos robaron prácticamente todos los efectos personales y nos dejaron un par de prendas de ropa a la mayoría", explicó Borrego, que añadió que fueron tratados "como si fueran menos que seres humanos, menos que animales".

"Nos han golpeado, nos han arrastrado por el suelo, nos han vendado los ojos, nos han atado de pies y manos, nos han arrastrado por el suelo, nos han insultado, nos han impedido dormir, nos han negado asistencia médica, hemos estado todas las celdas gritando que llevaran insulina a una de las celdas porque nadie la llevaba... No nos han dejado hablar con abogados, han impedido la asistencia consular, no nos han dejado llamar a nuestra familias... Todo en un tono de humillación y violencia", afirma.

Mientras tanto, 28 españoles siguen detenidos

Aunque 21 españoles lograron volver al país tras firmar el documento para su deportación inmediata, hay otros 28 que no lo hicieron que siguen en Israel. Entre ellos están tres representantes de Podemos (Lucía Muñoz, Serigne Mbayé y Alejandra Martínez), la presidenta del grupo de la CUP en el Parlamento de Cataluña, Pilar Castillejo y Adrià Plazas, miembro de la dirección de ese mismo partido, según han informado sus respectivas formaciones.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, ha garantizado que su Ministerio continúa ofreciendo protección diplomática y consular a esos 28 españoles que siguen retenidos en Israel.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.