ÚLTIMA HORA

DIRECTO | Los cardenales en el Vaticano se reúnen para fijar cuándo será el cónclave para elegir papa

Después del funeral llegan los Novendiales: durante estos nueve días, que terminan el domingo 4 de mayo, no se puede convocar el Cónclave para votar al nuevo papa, por lo que será a partir del día 5 de mayo.

Los cardenales en Roma, durante el funeral del papa Francisco en la plaza de San Pedro del VaticanoLos cardenales en Roma, durante el funeral del papa Francisco en la plaza de San Pedro del VaticanoDan Kitwood/Getty Images

El mensaje inédito del papa Francisco a los jóvenes

El papa Francisco, que ya descansa en la Basílica de Santa María la Mayor, aún sigue lanzando su mensaje de hermandad al mundo. En un vídeo póstumo, inédito y grabado a principios de enero, Francisco quiso dirigirse a los jóvenes en el fin del Jubileo de los Adolescentes en Roma. En su mensaje, el pontífice recuerda la importancia de escuchar a la persona que tienes al lado, con especial atención a los abuelos:

El papa Francisco
El mensaje del papa Francisco en un vídeo póstumo en el que anima a los jóvenes a "escuchar": "Ayuda a la paz"

¿Quién puede participar en estas congregaciones?

Tienen obligación de asistir a estas sesiones preparatorias todos los cardenales no impedidos legítimamente mientras dure la Sede Vacante. Todos aquellos que tengan más de 80 años estarían exentos.

Durante los Novendiales, los cardenales del mundo irán llegando a Roma para participar de la congregación general pertinente. Además, estas reuniones de cardenales toman especial relevancia al saber que en ellas empiezan a resonar los nombres de los principales candidatos, pues los cardenales aprovechan la ocasión para ir compartiendo sus impresiones entre sí de cara a la futura votación.

¿En qué consisten las Congregaciones Generales de los cardenales?

Echando un vistazo al calendario para elegir un nuevo papa, vemos cómo este lunes ha comenzado la primera meditación previa al cónclave, a cargo del benedictino Donato Ogliari, abad de la Basílica de San Pablo Extramuros. Se convierte en la quinta congregación general que se celebra desde la muerte del papa Francisco.

Pero, ¿qué son esas congregaciones que tantas decisiones toman? Estas reuniones de cardenales a puerta cerrada se celebran siempre que la Iglesia Católica se encuentra en Sede Vacante.

Regidas por la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis, en estas asambleas plenarias se realizan votaciones que deciden tanto la fecha y hora de las diferentes celebraciones, así como la aprobación de gastos necesarios para la elección del nuevo papa, tales como la preparación de la Capilla Sixtina o los gastos de alojamiento de los cardenales en Santa Marta.

Largas colas para visitar la tumba de Francisco

La tumba donde reposa el papa Francisco no ha dejado de recibir a miles de fieles que han querido pasar por aquí para darle su último adiós al papa.

Fieles y turistas no paran de llegar hasta Roma, con una alegría compartida y palabras de agradecimiento hacia Francisco. Largas colas, interminables, que provocaron que la Basílica de Santa María la Mayor prolongase su horario de apertura hasta las diez de la noche debido a la gran afluencia de peregrinos.

Más de dos horas reunidos

Los cardenales llevan más de dos horas reunidos para ponerse de acuerdo sobre cuál será la fecha de inicio del cónclave, así como para debatir sobre la participación del cardenal cardenal corrupto Angelo Becciu en el cónclave. El veto del papa Francisco a Becciu podría verse alterado durante la congregación de hoy.

Han sido los propios cardenales los que lo han confirmado en su entrada a la congregación general: hoy se tomará la decisión que atiende a la fecha para el cónclave, que parece estar orientado hacia el 5 de mayo.

Cardenal Zuppi: la reunión entre Trump y Zelenski fue "un milagro" de Francisco

La reunión entre Donald Trump y Volodomir Zelenski de este sábado en el Vaticano, poco antes del funeral de Francisco, fue "un milagro" del pontífice argentino, según el cardenal italiano Matteo Zuppi, uno de los 'papables' en el cónclave que debe elegir al nuevo papa.

"El papa Francisco hizo un milagro, porque reunió a Trump y a Zelenski, hablando, el día de su funeral", asegura el que fuera enviado del papa para mediar en la guerra en Ucrania y uno de los cardenales más cercanos a Bergoglio, en declaraciones publicadas este lunes por el diario 'Repubblica'.

El cardenal, presidente de la Conferencia Episcopal italiana, cuenta con mucha experiencia en la resolución de conflictos, como en Mozambique, Burundi o Guatemala, y dedica también gran atención a los desfavorecidos, en línea con el pontificado de Francisco. "Los problemas solo se solucionan hablando, Francisco siempre ha predicado el diálogo y a mí Zelenski me pareció más feliz, luego habrá que ver cuál será la evolución, pero fue un momento importante y en todo caso fruto de la diplomacia del papa Francisco", añadió el cardenal.

El cardenal español Cobo: "Muy largo no será el cónclave"

El cardenal arzobispo de Madrid y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), José Cobo, considera que el cónclave que elegirá al 267º sucesor de Pedro será "complejo" pero, al mismo tiempo "no muy largo" porque las conversaciones previas ayudarán a los cardenales a conocerse. "Muy largo, muy largo, no será porque yo creo que los previos es decir todas las conversaciones de esta semana ya nos van a ir ayudando a conocernos prácticamente todos los cardenales. Estamos ya en Roma prácticamente, las congregaciones de esta semana serán momentos de encuentro de escucha yo creo que eso agilizará mucho el desarrollo final del cónclave", señala el cardenal español.

Si bien precisaba que "también es verdad que es un cónclave complejo porque no son simplemente los cardenales de la curia los que están o grupos determinados como ha sucedido en otros momentos". "Ahora mismo hay cardenales que vienen de todas partes del mundo que tienen algo que aportar y tenemos que escucharles también antes, entonces eso puede hacer un poco que se dilate un poquito más en el tiempo pero no excesivamente", subrayado Cobo.

¿Por qué se llama cónclave el proceso de elegir al papa?

Etimológicamente, tiene sentido que este proceso se llame cónclave por su origen: del latín cum clave (bajo llave), esta reunión acoge a los miembros del Colegio Cardenalicio de menos de 80 años en la Capilla Sixtina, a puerta cerrada, para elegir al sucesor del difunto. Y bajo llave permanecerán hasta que completen su misión, cuando recuperarán la 'libertad'.

¿Pero desde cuándo se celebra el cónclave bajo llave? Hay que remontarse al cónclave de Viterbo, convocado tras la muerte de Clemente IV en 1268. De este salió 'elegido' Gregorio X, aunque no fue un proceso fácil. A diferencia de los cónclaves más recientes, que han durado como mucho varios días, en aquella ocasión se extendió durante casi tres años, 33 meses en estado de 'sede vacante', sin gobierno en la Iglesia católica.

El aislamiento, clave en el cónclave para elegir al papa

El cónclave se celebra con los cardenales encerrados para animar al acuerdo y evitar interferencias. Esta práctica surgió en el 1270, cuando los habitantes de Viterbo, entonces sede pontificia, hartos de años de indecisión, encerraron a los 'príncipes de la iglesia' hasta elegir sucesor. Funcionó y el designado fue Gregorio X. Así, en la fecha elegida, se encerrarán en la Capilla Sixtina para debatir el nombre del futuro papa, aunque solo podrán votar o ser elegidos los menores de 80 años.

Esta jornada histórica comenzará con la misa 'Pro eligendo papa' en la basílica de San Pedro y después los electores procesionarán hasta la Sixtina cantando el "Veni creator". Una vez dentro, ante el Juicio Final de Miguel Ángel, jurarán y luego el maestro ceremoniero echará a los ajenos proclamando "Extra omnes" (fuera todos) y cerrará sus puertas para garantizar la más absoluta privacidad (se usan incluso inhibidores de frecuencia).

Serán 133 los cardenales que participarán en la elección del papa

La elección de la fecha para el Cónclave dependerá de la presencia de todos los cardenales electores en Roma, que son 133 ya que se han producido dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljić. En las primeras tomas de contacto, antes del funeral, los cardenales procedentes de 71 países diferentes reconocieron que habían tenido poco tiempo para conocerse y por eso lo necesitan para familiarizarse, conocerse, comparar opiniones e identificar posibles candidatos.

De los 133 que entrarán en la Capilla Sixtina, un total de108, un 80%, han sido elegidos por el papa Francisco en sus doce años de pontíficado y diez consistorios, pero esto no indica que sean todos 'bergoglianos': muchos de ellos no se han visto en su vida porque llegan de lugares tan periféricos como Mongolia, Irán o Papúa Nueva Guinea y proceden de realidades muy diferentes y con ideas completamente divergentes. Aquí entrarán en juego los llamados "hacedores de reyes", un término que los cardenales odian "porque no estamos eligiendo a un rey", como explicó en una rueda de prensa el cardenal Reinhard Marx, de 71 años, pero es cierto que se trata, como él mismo, de los más experimentados del colegio cardenalicio y capaces de aglutinar consensos hacia un candidato.

"No creo que los nueve días de los Novendiales sean suficientes", dice un anónimo cardenal al diario La Repubblica, anticipando que los purpurados están muy divididos y serán días muy intensos. Aunque Marx también vaticinó que el cónclave durará pocos días.

El Colegio Cardenalicio se reúne para elegir la fecha del cónclave

Los cardenales llegados a Roma continúan este lunes las congregaciones generales, las reuniones preparativas para el cónclave al que ya podrán poner una fecha, con el objetivo de que los purpurados localicen a un candidato y tejan alianzas para votar en la Capilla Sixtina.

Después del solemne funeral del papa Francisco, al que asistieron cerca de 220 cardenales de los 252 que forman el colegio cardenalicio, los en un tiempo llamados 'príncipes de la Iglesia' acudirán en sesiones de mañana y tarde al aula del sínodo, el espacio utilizado para las asambleas de la Iglesia católica, para como primer punto, ya incluso este mismo lunes, acordar una fecha para el cónclave.

Las reglas son claras: tras los Novendiales, los nueve días de luto con misas en San Pedro por el papa Francisco y que comenzaron este sábado con su funeral, la fecha del cónclave tiene que fijarse a partir del 5 de mayo y hasta el 10, para respetar los 20 días máximos tras la muerte del pontífice como modificó Benedicto XVI para acelerar el proceso. La elección de la fecha dependerá de la presencia de todos los cardenales electores en Roma, que son 133 ya que se han producido dos bajas por motivos de salud: el español Antonio Cañizares y el bosnio Vinko Puljić.

En estas primeras tomas de contacto antes del funeral los cardenales procedentes de 71 países diferentes reconocen que han tenido poco tiempo para conocerse y por eso lo necesitan para familiarizarse, conocerse, comparar opiniones e identificar posibles candidatos.