Postura ambivalente

La incomodidad del PP con el aborto, un tema espinoso que Génova intentaba evitar

El contexto El respaldo de Almeida a una medida de Vox para obligar a informar a las mujeres sobre un inexistente "síndrome post aborto" ha devuelto a la actualidad un asunto en el que el PP venía evitando entrar.

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a su salida del Foro La TojaEl presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y el líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, a su salida del Foro La TojaElena Fernández / Europa Press
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El derecho al aborto ha vuelto a la primera plana de la actualidad política, muy a pesar de Génova, que en los últimos tiempos viene evitando entrar en un asunto que le resulta muy incómodo. Y lo ha hecho, precisamente, a raíz del respaldo de uno de los suyos a una medida de la ultraderecha, después de que el PP de José Luis Martínez-Almeida respaldara la iniciativa de Vox para obligar a informar a las mujeres que deciden interrumpir su embarazo sobre el inexistente "síndrome post aborto".

El alcalde quiso recular y admitió que no hay evidencias científicas de ese supuesto síndrome, pero ya era tarde. El Gobierno de Pedro Sánchez reaccionaba el viernes anunciando una propuesta para blindar el aborto en la Constitución. Y, este lunes, el Ejecutivo ha emplazado a cuatro comunidades autónomas -tres de ellas gobernadas por el PP- a garantizar este derecho y poner en marcha el registro de objetores. Para hacerlo, les da un plazo de tres meses.

Así las cosas, y aunque el PP nacional ha intentado quitarle importancia al asunto, que Alberto Núñez Feijóo ni siquiera mencionó este fin de semana durante su intervención en el Foro La Toja, enmarcando la polémica en un intento del Gobierno de "desviar la atención", ahora se ve obligado a afrontar un tema tradicionalmente espinoso para el partido, cuyos dirigentes han optado por mirar hacia otro lado en los últimos años.

Tanto es así que ni siquiera se menciona en su última ponencia ideológica, la llamada 'Declaración de la Región Murcia', que los 'barones' autonómicos suscribieron tras su cónclave de finales de septiembre. Pero los malabares al respecto vienen de antes.

De hecho, la última referencia al aborto en los documentos que rigen el ideario del PP data de la ponencia social que el partido aprobó en 2017, en tiempos de Mariano Rajoy. En ella se hablaba del aborto como un "fracaso de la sociedad" y se planteaba incluso que "el concebido se considere como nacido y como miembro de la unidad familiar". Con Feijóo, sin embargo, el posicionamiento se ha centrado en no remover un tema que genera división interna entre los sectores más conservadores y moderados.

En Génova, en todo caso, no olvidan que intentar retroceder en esta materia les ha salido caro en el pasado: en 2013, el intento del entonces ministro de Justicia,Alberto Ruiz-Gallardón, de endurecer la ley de plazos del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero se topó con un fuerte rechazo social yacabó saldándose con su dimisión.

En 2023, el Tribunal Constitucional acabó avalando esa misma legislación después de que el PP retirara voluntariamente el recurso de inconstitucionalidad que había presentado en su momento. Ese mismo año, Feijóo reconoció que el aborto es un derecho de la mujer según la ley española, pero dijo que no era un "derecho fundamental". Un intento por mantener una postura ambivalente que no molestara a nadie dentro de su formación.

Ahora, sin embargo, los 'populares' vuelven a verse obligados a posicionarse sobre un tema con el que no se sienten nada cómodos, al punto de que este mismo fin de semana hemos escuchado a dos dirigentes del partido, como Elías Bendodo y Juan Bravo, afirmar que el aborto es un derecho que está regulado y, a la vez, que "no es un derecho, pero está regulado".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.