Un síndrome inventado
Pseudociencia contra derechos: el falso 'síndrome post aborto', un arma para estigmatizar
El contexto El PP respalda la medida en Madrid y a nivel nacional, presentándola como "información necesaria" para las mujeres que abortan. Sin embargo, la ciencia deja claro que no existe evidencia de que abortar cause depresión, alcoholismo, autolesiones u otros problemas psiscológicos.

Resumen IA supervisado
El Ayuntamiento de Madrid propone que las mujeres que desean abortar sean informadas sobre un supuesto 'síndrome post aborto', una idea sin respaldo científico. El alcalde José Luis Martínez-Almeida lo compara con los prospectos de medicamentos, pero expertos como Francisca García, presidenta de ACAI, afirman que este síndrome es una construcción ideológica para infundir miedo. Estudios indican que abortar suele traer alivio, y las dificultades emocionales están más relacionadas con problemas previos.
* Resumen supervisado por periodistas.
Imagina que te obligan a leer sobre los riesgos de algo que ni siquiera existe antes de tomar una decisión sobre tu propio cuerpo. Eso es lo que quiere hacer el Ayuntamiento de Madrid con las mujeres que abortan: obligarlas a informarse sobre un supuesto 'síndrome post aborto', una construcción ideológica sin respaldo científico.
El alcalde José Luis Martínez-Almeida lo compara con los prospectos de los medicamentos: "Cuando uno va a por un medicamento, siempre le dicen posibles efectos secundarios... nosotros solo queremos hacer lo mismo con el aborto". Pero el aborto no es una pastilla: es un procedimiento seguro y legal. Presentarlo como un riesgo psicológico real no es informar, es asustar.
¿Qué es el 'síndrome post aborto'?
Quienes lo promueven afirman que las mujeres que abortan sufrirían depresión, alcoholismo, anorexia, autolesiones o graves problemas psicológicos. La ciencia dice justo lo contrario. Francisca García, médica y presidenta de ACAI, explica: "Ninguna sociedad científica reconoce que exista este síndrome. Es una construcción ideológica. Solo se está inventando una secuela psíquica para genera miedo y terror en las mujeres".
Los estudios muestran que abortar suele traer alivio: alrededor del 60% de las mujeres se sienten mejor tras la decisión, y solo un pequeño porcentaje presenta síntomas, siempre relacionados con problemas previos de salud mental. Diana Sánchez, psicóloga experta en sexualidad y salud perinatal, añade: "Si surgen dificultades emocionales, suelen estar relacionadas con problemas de pareja, violencia de género o dificultades económicas. No con el aborto en sí".
Montse Angulo, matrona, insiste en que la educación y el acompañamiento son la clave: "Si se hiciera bien desde el principio, no tendríamos que desmentir miedos inventados después".
Un riesgo real para las mujeres
El problema de hablar del 'síndrome post aborto' es que genera culpa, miedo y ansiedad que no debería existir. Ana Redondo, ministra de Igualdad, advierte que la medida del Ayuntamiento busca "poner trabas y amedrentar a las mujeres para que no puedan ejercer su libertad y limitar sus derechos". Mónica García, ministra de Sanidad, recuerda: "Todas las medidas que no tienen respaldo científico no pueden transmitirse a ninguna persona".
Desde el PP aseguran que "la información nunca es un problema", pero obligar a hablar de un síndrome inventado no es informar: es adoctrinar y asustar. Francisca García lo resume así: "Se está inventando un riesgo que no existe. Esto solo sirve para que las mujeres sientan miedo y se cuestionen una decisión que está dentro de sus derechos. La mujer tiene que ser apoyada en su decisión, no juzgada ni aterrorizada".
En pocas palabras: el 'síndrome post aborto' es un mito peligroso. No provoca alcoholismo, depresión ni autolesiones. Hablar de él no ayuda a nadie, solo genera miedo y limita la libertad de las mujeres. Lo que necesitan es apoyo, educación y acompañamiento, no un invento ideológico disfrazado de ciencia.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.