Adolescentes y pantallas, relación tóxica
"La salud mental empeoró cuando se extendió el smartphone": Arun Mansukhani explica los efectos negativos de las pantallas
Arun Mansukhani explica en este vídeo cuáles son los efectos negativos que tienen las pantallas en los jóvenes, entre los que destaca el aislamiento, el decrecimiento de la empatía o el denominado "grupo social único".

Arun Mansukhani habla hoy sobre el uso excesivo de las pantallas, un problema de adicción que considera generalizado, pero especialmente preocupante en los adolescentes.
Respecto a los efectos negativos que generan las pantallas, Arun apunta a la salud mental, que según él "empezó a empeorar cuando se extendió el uso del smartphone y mucho más con la pandemia". Esto se debe, apunta, a que se reducen las actividades en el exterior, se genera aislamiento y decrece la empatía: "Si te acostumbras a hablar mal en Twitter, tiendes a hacerlo también fuera", afirma.
También explica que con las pantallas baja la autorregulación. En este sentido cuenta que los adolescentes, cuando se enfadan, cogen el móvil. También se produce lo que se llama el "grupo social único", pues mientras antes se tenía varios grupos de amigos independientes, ahora están todos conectados: "Si en un sitio te empiezan a llamar orejotas, te lo acaba llamando todo el mundo", indica.
Además, debido a los algoritmos de las redes, "la información que llega es muy sesgada y muy tóxica", lo que reduce la capacidad crítica para determinar qué es falso y qué no.
La dopamina también juega un papel muy importante en la adicción a las pantallas, pues muchas redes están diseñadas para estimular la llamada "hormona del placer" con el 'scroll infinito'. "Es llevar en el bolsillo la máquina tragaperras infinita, con conexión con el mundo entero e información bastante tóxica que llega sin parar", concluye.