¿Cómo avanzan?
MAPAS | Los incendios forestales en España, en tiempo real
La actualización de información sobre los incendios forestales declarados en diferentes puntos de España es complicada. Te ofrecemos algunos mapas para seguir la evolución del fuego en tiempo real.

Con tantos frentes abiertos, es difícil estar informado y actualizado de todo lo que ocurre. En laSexta.com te vamos contando la última hora de los incendios forestales declarados a lo largo y ancho del país, pero lo cierto es que vale más una imagen que mil palabras, que dice el refranero español. La información sobre los incendios llega a montones y no es sencillo gestionar tantos datos, ¿pero qué tal siguiéndolos con la vista?
Para ver la evolución de los fuegos en tiempo real hay varias opciones. Quizás la más conocida sea la de Google Maps: con esta herramienta se puede activar la capa de incendios forestales, que muestra las zonas con incendios activos (en formas rojas sobre el mapa) y zonas donde es menos probable que haya incendios activos (en tono amarillo). Todo muy aproximado y ojo, porque desde Google insisten en que puede que no se muestren incendios activos en la capa.

El mapa de incendios de Google Maps funciona gracias a los sensores de los satélites, que identifican cambios en los patrones de calor y del paisaje y van captando imágenes térmicas. "Aunque proporcionan información valiosa, estos sistemas pueden infravalorar la verdadera extensión de los incendios forestales debido a las limitaciones de la resolución espacial", señalan desde Google.
¿Cómo se activa la capa de incendios forestales de Google Maps? Muy sencillo. Desde un ordenador, en Google Maps aparecen las diferentes capas en la esquina inferior izquierda: si no aparece la opción de 'incendios forestales' entre las cuatro primeras, tendrás que pulsar la opción 'más' para que se desplieguen todas las opciones. Aquí puedes activar la capa de incendios u otras opciones disponibles, como la calidad del aire o Street View, la opción de Maps para 'caminar' por el mapa.
COPERNICUS: el mapa de incendios de Europa
Otra opción para visualizar los incendios en tiempo real y en directo es la que ofrece la Comisión Europea: se trata de una herramienta que muestra los fuegos registrados en cualquier punto de Europa. El Visualizador de Situación en Tiempo Real del servicio de gestión de emergencias COPERNICUS, de la Comisión Europea, una de las herramientas del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS, por sus siglas en inglés). El EFFIS "apoya a los servicios encargados de la protección de los bosques contra incendios en la UE y países vecinos" y proporciona, tanto a la Comisión Europea como al Parlamento, "información actualizada y fiable" sobre los incendios forestales en Europa.

Puedes seguir en directo los incendios en este servicio de la Comisión Europea. En el mapa puedes activar dos tipos de sensores de detección de incendios, el MODIS y el VIIRS. El primero identifica áreas en el suelo de mayor temperatura que su entorno, marcándolo como incendio activo, mientras que el segundo utiliza algoritmos similares a los del sensor de MODIS, pero con una resolución espacial mejorada, por lo que es capaz de detectar incendios activos de menor tamaño.
El visor de incendios de la NASA
La última opción que te ofrecemos es el sistema FIRMS de la NASA. Se trata de una plataforma gratuita del Programa de Sistema de Datos de Ciencias de la Tierra donde se muestran los incendios activos casi en tiempo real, superpuestos en un mapa. Los datos se recopilan gracias a satélites en órbita heliosíncrona, lo que permite que cada satélite pasa sobre el mismo punto a la misma hora todos los días. Cada satélite cruza el ecuador de norte a sur 12 veces al día, y otras 12 de sur a norte. Todos estos datos se recopilan mediante instrumentos satelitales MODIS.

Esta herramienta muestra con puntos rojos y naranjas los focos activos. Cada punto es un foco que permite ubicar y conocer dónde se encuentra el fuego. Cada uno de los sistemas de visualización de incendios tiene sus limitaciones, por lo que combinar la revisión de los tres ayuda a hacerse una imagen más completa de la situación actual, siempre acompañada de la información que ofrecen las autoridades competentes.