Cómo se mueve el dinero negro
Las comisiones por obras públicas: así es la vieja receta de la corrupción en España que vuelve con el caso Koldo
El contexto Casi seis millones de euros habrían pasado por la empresa de Santos Cerdán y se habrían repartido entre cooperativas, familiares y personas de confianza, replicando un patrón clásico de corrupción que ya se ha visto en Gürtel, Púnica o el famoso '3%' catalán.

Todo apunta a que España podría enfrentarse a un nuevo caso de corrupción de gran escala. La Unidad Central Operativa (UCO) investiga lo que podría ser un entramado de comisiones millonarias en obras públicas, en el que los nombres de Santos Cerdán y Acciona destacan como protagonistas.
El viernes pasado, la UCO registró las sedes de Acciona en Madrid y Bilbao, en busca de documentos y pruebas sobre los pagos a Servinabar, la empresa de Cerdán que habría recibido casi seis millones de euros en nueve años. Según las informaciones publicadas por 'El Confidencial', Cerdán habría aplicado un 2% de comisión por cada obra pública adjudicada a Acciona, logrando embolsarse alrededor de siete millones de euros.
El esquema es, en apariencia, sencillo pero eficaz: Acciona obtenía los contratos, especialmente en ferrocarriles y carreteras, como las obras del túnel de Belate. Servinabar, empresa en la que Cerdán posee el 45% de las acciones, recibía el dinero y luego lo distribuía a diversas cooperativas vinculadas a personas de confianza.
Por ejemplo, Noran recibió 732.000 euros, con directivos como Antxon Alonsoy Koldo García; otra cooperativa, Erkolan, cobró 258.000 euros, donde además trabajaba Belén Cerdán, hermana del exsecretario de Organización del PSOE. De esta manera, las comisiones se fragmentaban y circulaban por canales difíciles de rastrear, pero el beneficio final era claro: siete millones de euros en comisiones cobradas a cambio de adjudicaciones.
No es un patrón nuevo en España. Los casos de Gürtel, Púnica, Brugal o Mercasevilla muestran cómo las grandes tramas de corrupción combinan pagos en efectivo, facturas infladas y sociedades interpuestas para blanquear dinero. Mientras en los casos locales predominan los pagos directos y rápidos, en los de mayor escala se mezclan distintos métodos para crear capas de opacidad: cooperativas, fundaciones, sociedades interpuestas y transferencias internacionales.
En Cataluña, este esquema se aplicaba a través de fundaciones vinculadas a partidos. Empresas que aspiraban a contratos públicos entregaban alrededor del 3% del valor de la obra a dirigentes o a fundaciones como la Fundació CatDem o la Fundació Fórum Barcelona. En ocasiones, este porcentaje alcanzaba el 4%, como en el caso de la Fundació Palau, beneficiaria de "donaciones" de grandes constructoras como Ferrovial.
El patrón se repite: obras públicas, porcentajes y canales interpuestos que garantizan que el dinero llegue a sus destinatarios sin dejar rastro directo. La investigación de la UCO ahora parece centrarse en cómo Santos Cerdán habría coordinado estas comisiones, gestionando pagos a cooperativas, empresas y familiares, siguiendo un esquema que recuerda al famoso '3%' catalán, pero con sus propias variaciones.
La pregunta que queda en el aire es clara: ¿cómo se cobraban realmente estas comisiones? Entre transferencias bancarias, pagos a cooperativas, fundaciones y efectivo en sobres, todo apunta a que la fórmula '1, 2, 3 comisiones… otra vez' permitió a Cerdán y a sus colaboradores convertir adjudicaciones públicas en beneficios privados, replicando un patrón de corrupción que, lamentablemente, se repite en distintos rincones de España.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.