VETADA LA COMPRA PARA ESPECULAR

¿Es posible intervenir el mercado de la vivienda? Para los expertos la idea de 'una persona, una casa' choca con la normativa europea

¿Por qué es importante? Como nos recuerda el abogado Pablo Feu, "la CE, en el art 47, prohíbe que se pueda especular en materia de vivienda". Pero en España, las competencias en vivienda recaen sobre autonomías y ayuntamientos.

Imagen de archivo de un edificio de viviendas en construcción.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

¿Es posible intervenir el mercado de la vivienda? ¿Es viable lo que propone Gabriel Rufián? Es decir, prohibir comprar una nueva a casa a quienes ya tienen más de una o a los fondos de inversión. Los expertos lo ven complicado: consideran que puede chocar con la normativa europea. Otros, creen que la falta de vivienda es ya un problema de emergencia nacional y, solo por ello, habría que intentarlo.

Lo que propuso este miércoles el diputado y portavoz de ERC, Gabriel Rufián, en su intervención en el Congreso de los Diputados, fue claro: "intervenir el mercado de la vivienda" para evitar que se especule con el ladrillo. No permitir que fondos y multipropietarios compren vivienda en España.

"Cuando un rico en nuestro país se quiere hacer más rico, que invierta en oro. Pero no en casas", defendió Rufián. Una teoría que suena muy bien, pero que, para algunos expertos, no respetaría la normativa actual e impuesta por Europa. "Afecta a los principios de libre comercio de la Unión Europea", explica Gonzalo Jiménez, abogado experto en urbanismo.

Porque, desde Bruselas se ha prohibido todo lo contrario: que no se pueda restringir la compra de vivienda a extranjeros. Argumentan que afecta a la igualdad entre europeos. "Desde luego, exigiría una razón imperiosa de interés general. Solo caben limitaciones que sean justificadas, específicas y proporcionadas", considera Leandro Escobar, experto inmobiliario.

Y aquí podría estar la clave: en intervenir de forma justificada por interés general. "Una medida limitativa, acotada en el espacio y en el tiempo, no regula con carácter general la propiedad, sino que la regula con carácter extraordinario y por una causa justificada", explica a laSexta Pablo Feu, abogado experto en temas administrativos, de urbanismos y en vivienda. Como, por ejemplo, hacen en Ámsterdam, que saca sus viviendas más baratas del mercado solo para que accedan a ellas personas que buscan una primera vivienda. Así protegen y reconocen un derecho fundamental de todo ser humano: la vivienda.

Como nos recuerda Pablo Feu, "la CE, en el art 47, prohíbe que se pueda especular en materia de vivienda". Pero en España, las competencias en vivienda recaen sobre autonomías y ayuntamientos. Y "porque la materia de vivienda es competencia de comunidades", como recuerda Jiménez, "no se puede hacer por separado".

Ya lo hemos visto con el tope del alquiler y los enfrentamientos políticos entre regiones y Gobierno por su implementación. "Estaría planteando ya un 155 para intervenir la competencia en materia de vivienda de la Comunidad de Madrid", dijo la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, en una entrevista a laSexta Columna en junio de este año.

Y todos los expertos coinciden: el problema de la vivienda se puede solucionar con un plan general de vivienda. "Con la situación política que tenemos, es muy difícil", opina Jiménez, porque otra cosa es que nuestra clase política se ponga de acuerdo.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.