Listas de espera
Medio año esperando para saber que tenía un cáncer de mama: "De haberme hecho la prueba a tiempo, me habría podido ahorrar la quimio"
¿Por qué es importante? Ángela, superviviente de cáncer, denuncia que tuvo que acudir a la sanidad privada ante la falta de citas en la pública. "Me confirmaron que las agendas de radiodiagnóstico estaban bloqueadas y que no se estaban atendiendo peticiones que llegaban desde atención primaria".

Resumen IA supervisado
La asociación que expuso fallos en los cribados oncológicos en Andalucía ha revelado que unas 2.000 mujeres tienen pruebas no concluyentes sin ser informadas. Además, están investigando si algunas fallecidas por cáncer de mama no fueron avisadas a tiempo. Este problema se agrava con las listas de espera, como denuncia Ángela, quien esperó seis meses para saber que tenía cáncer. Tras notar una inflamación, su doctora pidió una mamografía preferente, pero la cita no llegaba. Finalmente, Ángela pagó por la prueba en una clínica privada, donde le detectaron un tumor. La espera en su hospital es de 83 días, afectando gravemente a los pacientes.
* Resumen supervisado por periodistas.
La asociación que destapó los fallos en los cribados oncológicos en Andalucía, que consiguió que se reconociera que hay unas 2.000 mujeres con pruebas no concluyentes sin que ellas lo sepan, ha anunciado este martes que ya están estudiando si algunas de las mujeres que han muerto con cáncer de mama, son mujeres a las que no se avisó con tiempo.
A esta realidad, la de la no comunicación de unos resultados dudososa las posibles afectadas, se suma otro igual de peligroso: las listas de espera. Porque, según denuncia Ángela, ha tenido que esperar medio año para saber que tenía cáncer de mama. Este es el caso de esta mujer.
El 6 de noviembre Ángela decide acudir a su centro de salud tras detectarse una inflamación en su pecho. "Mi doctora solicita una mamografía con carácter preferente", ha contado a laSexta, en el Hospital Infanta Sofía de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, pese a que la misma doctora lo califica como "preferente", Ángela veía que pasaba el tiempo y su cita no llegaba.
Al pasar dos meses y no haber recibido ninguna llamada, decide ir al centro hospitalario mencionado para poner una reclamación. Era el 9 de noviembre. "Me confirmaron que las agendas de radiodiagnóstico estaban bloqueadas y que no se estaban atendiendo peticiones que llegaban desde atención primaria".
Al final, esta concejala de Más Madrid en el Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, prefiere pagar y hacerse la mamografía en centro de pago, acudiendo a la sanidad privada. Para esta mujer, "era la única manera de desatascar aquella situación siendo consciente de que soy una privilegiada y me lo podía permitir.
Le detectan un tumor y ya con ese primer informe consigue que le atiendan en el hospital. El 25 de marzo le hacen las primeras pruebas, aunque el diagnóstico final le llega el 15 de abril. Justo el mismo día en el que le llega la carta del gerente como respuesta a su reclamación.
"Lamentamos las molestias ocasionadas", reza la carta. Pero Ángela cree que de haberse hecho la prueba a tiempo, se podría haber ahorrado la quimio.
La media de días de espera en su hospital es de casi 83 días para hacerse una mamografía. No es el peor. Por delante hay otros cinco centros con más demora, cuatro de ellos, con más de 100 días. Un tiempo vital para los pacientes que solo añade más dolor al proceso.