Más cine
Más allá de la Sección Oficial: otras películas destacadas del 73º Festival Cine San Sebastian
El Festival de San Sebastián abre su abanico más allá de la Sección Oficial con propuestas que recorren distintas geografías, géneros y sensibilidades. Desde América Latina hasta Asia y Europa, el certamen ofrece un escaparate donde conviven cine emergente, autores consagrados y apuestas temáticas inesperadas.

Cada edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián demuestra que el atractivo de su programación no se limita a la Sección Oficial. El certamen se expande en múltiples direcciones, acogiendo obras que, sin competir por la Concha de Oro, dialogan con las inquietudes de nuestro tiempo y reflejan la diversidad de miradas del panorama actual.
En 2025, secciones como Horizontes Latinos, Culinary Zinema, Perlak o New Directors consolidan ese carácter plural. Estrenos mundiales, títulos premiados en otros festivales, retratos íntimos y relatos experimentales encuentran aquí un espacio privilegiado.
Aquí te presentamos otras películas destacadas del 73º Festival Cine San Sebastián, más allá de la sección oficial.
Horizontes Latinos: voces contemporáneas de América Latina
La sección Horizontes Latinos reúne largometrajes producidos total o parcialmente en América Latina, inéditos en España, dirigidos por cineastas de origen latino o que abordan temas vinculados con comunidades latinas en el mundo.
Incluye la chilena 'Limpia', de Dominga Sotomayor, adaptación del bestseller de Alia Trabucco. Una trabajadora doméstica y una niña de seis años entablan una relación de dependencia mutua que acaba derivando en situaciones tensas, en este thriller psicológico que marca el arranque de Horizontes Latinos.
También incluye el largometraje brasileño 'Dolores', de Maria Clara Escobar y Marcelo Gomes, que tendrá estreno mundial. En él, una mujer de 66 años decide vender su casa para apostar por el casino exitoso que está manejando.
'La misteriosa mirada del flamenco' de Diego Céspedes será otra de las protagonistas, un wéstern moderno ambientado en un desierto chileno, con elementos queer y de denuncia social.
Entre los otros filmes seleccionados también se incluyen 'Hiedra', de Ana Cristina Barragán, que narra la obsesión de una mujer traumatizada por una relación con un chico más joven, y Olmo, producción mexico-americana de Fernando Eimbcke, ambientada en finales de los años setenta.
Culinary Zinema: cine y gastronomía
El festival también explora la intersección entre cine y gastronomía con la sección Culinary Zinema. Destacan películas como la tailandesa Morte cucina, un thriller culinario del director tailandés Pen-Ek Ratanaruang ambientada en Bangkok.
También 'Uno de los nuestros: Legado Joan Roca', inspirada en el chef Joan Roca y 'Jota Urondo, un cocinero impertinente', que repasa la trayectoria profesional de Javier Urondo y su mirada incómoda, lucida y provocadora sobre el acto de dar de comer.
Perlak, el puente con el mundo
La sección Perlak se erige como uno de los pilares de la programación de San Sebastián: un espacio destinado a reunir películas ya exhibidas o premiadas en festivales internacionales, pero que aún no se han estrenado comercialmente en España. Cumple una función de puente: conecta al público donostiarra con lo más reciente del cine mundial que ha llamado la atención crítica en Cannes, Venecia u otros certámenes.
En esta edición, Perlak reúne una selección de 16 películas que representa lo más destacado del cine contemporáneo internacional, combinando nombres consagrados con debutantes prometedores.
Abre la sección 'Nouvelle Vague' de Richard Linklater, que rinde homenaje al cine de la Nueva Ola francesa centrándose en la producción de 'À bout de souffle' de Godard. También destacan 'Vie privée' de Rebecca Zlotowski, un thriller psicológico que investiga la muerte de un paciente, y 'Affeksjonverdi / Sentimental Value' de Joachim Trier, centrado en el conflicto familiar y artístico entre dos hermanas y su padre.
Asimismo, la sección incluye obras de directores como Yorgos Lanthimos o Paolo Sorrentino con 'La Grazia'. Jafar Panahi o Raoul Peck con 'Orwell: 2+2=5' forman parte también de esta sección, combinando estilos narrativos diversos, contextos políticos o sociales y apuestas visuales fuertes.
New Directors, talento emergente
Este año la sección New Directors reúne catorce películas de debut o segundo largometraje, procedentes de once países como Reino Unido, España, Taiwán, India, China o Turquía, entre otros.
Se trata de un espacio diseñado para descubrir nuevas voces: cineastas que aún no han tenido una gran proyección internacional, o que apenas están construyendo su filmografía, pero que con estas películas muestran solidez narrativa, originalidad temática y apuestas estéticas interesantes.
Entre los títulos que destacan se encuentra 'Bad Apples', de Jonatan Etzler, una sátira con matices de thriller protagonizada por Saoirse Ronan. También 'White Flowers and Fruits' de Yukari Sakamoto, ambientada en un internado femenino cristiano donde el suicidio de una alumna marca el ambiente de misterio y tensión.
Otros filmes notables son 'La lucha', de José Alayón, que sitúa su historia en Fuerteventura con una relación padre-hija dentro del mundo de la lucha, 'As We Breathe', de Seyhmus Altun, centrada en las secuelas de un incendio devastador en una zona rural de Anatolia y 'Before the Bright Day', donde una niña de ocho años se encuentra con el fantasma de otra niña durante un episodio político turbulento.