Salvados en Ammán
Un ciudadano de Jordania, a Gonzo: "Si aquí le preguntas a alguien si conoce Israel, a lo mejor se enfada. Él conoce Palestina"
Gonzo viaja Ammán para encontrarse con dos cooperantes españoles de Médicos Sin Fronteras, Aitor y Pepe. Uno, ultima su regreso a Gaza. El otro, vuelve de allí. A su encuentro con el segundo de ellos lo conduce Ayman Omar, guía de expediciones en Jordania.

Cuando los primeros rumores de un alto el fuego en Gaza empezaban a circular, el equipo de Salvados se encontraba en Ammán. El programa, que se emitió anoche, fue grabado en la capital de Jordania, el país que acoge el mayor número de refugiados palestinos del mundo árabe, y retrata cómo se vive el conflicto al otro lado de la frontera con Israel.
Hasta allí viajó Gonzo para reunirse con dos cooperantes españoles de Médicos Sin Fronteras. Aitor, que se dirigía hacia Gaza, hizo escala en Ammán antes de cruzar la frontera. Pepe, que regresaba de la Franja, también tuvo como primera parada Jordania. Dos trayectorias que se cruzan en el mismo punto, pero en direcciones opuestas.
El periodista quiso también conversar con Nour Alsaqa, una joven reportera gazatí que trabaja para Médicos Sin Fronteras. La conexión tuvo que hacerse por videollamada, ya que Israel prohibe la entrada de prensa internacional a la Franja. Nour, que vive el conflicto desde dentro, relató el día a día bajo los bombardeos y explicó cómo documenta la situación humanitaria. Su testimonio se grabó justo antes de que se oficializara el alto el fuego, una pausa en la violencia que, según las últimas informaciones, parece volver a estar en riesgo.
Cómo viven la guerra de Gaza en Jordania
Acompañando a Gonzo en su peregrinar por Ammán estaba Ayman Omar, guía de expediciones con ascendencia palestina. Su padre nació en Jerusalén y tras la guerra del 48, se refugió en Jordania. "Palestina fue ocupada en una guerra en 1948. Antes de esa fecha no existía Israel", recuerda mientras conduce entre el tráfico de la capital.
Durante el trayecto, Ayman subraya que la ciudad es un mosaico de identidades marcadas por el exilio. "En la guerra del 48 llegaron casi 700.000 palestinos. En la del 67, entre medio millón y 600.000 más", explica. Y esta es la propia historia de Ayman. Su padre emigró a España en los años sesenta, donde conoció a su madre. Él nació en Valencia, pero la familia terminó asentándose en Jordania. "Aquí hay muchísimos palestinos viviendo. Hablamos de un país que ha recibido muchos refugiados", resume.
"Todo el mundo lo vive desde la mañana hasta la noche", responde cuando Gonzo le pregunta cómo perciben allí la guerra en Gaza. La rutina, dice, está atravesada por la preocupación: los informativos locales cuentan cada día los bombardeos, la llegada o no de ayuda humanitaria, la cifra de víctimas.
El guía insiste en que, para los jordanos, el vínculo con Palestina es una realidad: "Si tú andas por la calle y le preguntas a alguien si conoce Israel, a lo mejor se enfada. Él conoce Palestina, porque desde pequeño ha vivido con la idea de que aquella tierra es Palestina y que fue ocupada en una guerra en 1948". "Antes de 1948 no había 'Israel'. [...] Antes, judíos, musulmanes y cristianos vivíamos juntos", añade.
Gonzo recuerda que Ammán se ha convertido en un lugar clave para la logística de ayuda a Gaza. La única vía de entrada y salida de suministros es el puente Allenby, llamado en Jordania puente Rey Hussein. Desde allí se coordina gran parte del apoyo humanitario que llega a la Franja.
*Ya puedes ver el programa completo de Salvados: adiós, Gaza en atresplayer.com.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.