Acaba de volver de Gaza

Pepe Más (Médicos Sin Fronteras), a Gonzo, sobre el "esquema" de la Gaza Humanitarian Foundation: "Reparten comida y disparos al mismo tiempo"

Gonzo se encuentra en Ammán con Pepe Más, coordinador de emergencias de Médicos Sin Fronteras en Gaza. Acaba de regresar de la Franja y atiende a Salvados después de unas 14 horas de viaje para contar lo que allí ha vivido.

Pepe Más (Médicos Sin Fronteras), a Gonzo, sobre la Gaza Humanitarian Foundation: "Reparte comida y disparos al mismo tiempo"

Pocas horas después de despedir a Aitor Zabalgogeazkoa de Médicos Sin Fronteras, quien se montaba en un autobús para recorrer 240 kilómetros en 17 horas y pasar dos controles fronterizos para llegar a Gaza, Gonzo recibe en Ammán a Pepe Más, el cooperante español al que va a sustituir su primer acompañante.

El equipo de Salvados lo recibe con afecto, no sin antes darle unos minutos para refrescarse después de tan largo viaje.

El angustioso viaje de Gaza a Ammán y el paso por Israel

El trayecto ha durado unas 14 horas y ha incluido largas esperas en el paso fronterizo. Pepe explica que pasar por Israel le genera un "sentimiento de extrañamiento". "Ves todo muy normal, evidentemente. No hay ningún indicio visible de que haya un conflicto bélico al lado con tantísimas víctimas. Y tampoco notas que sea un país en guerra. Se nota muy mucho que, al otro lado de ese muro tan alto de cemento, es una realidad diferente. Una realidad completamente diferente", cuenta.

El paso fronterizo de Kerem Shalom, por donde Pepe atravesó, es una construcción militar rigurosamente controlada. "Te identifican con el pasaporte, hay un registro muy exhaustivo del equipaje porque no puedes sacar nada de Gaza. Evidentemente, es una construcción militar. Muchas verjas, mucho ruido metálico, muy compartimentado todo. El trato no es muy humano tampoco. No es el de un aeropuerto, no es un trato educado. Te hace sentir como ganado".

Pepe reconoce que se ha acabado "resignando" a este control absoluto por parte de Israel "de todo lo que entra, todo lo que sale". En sus manos está "el destino de dos millones de personas". Al final, "que dejen trabajar a los humanitarios también depende de ellos". "De algún modo, juegas el juego, el juego que ellos proponen. Porque, si no lo juegas, no vas a poder trabajar dentro. No te van a dejar llegar a los que lo necesitan", lamenta.

El asedio a Gaza

La conversación con Gonzo se centra también en el daño que sufre la población civil, provocado por "el hambre" y "ese control y negación de acceso directamente de comida a la población civil". "Eso no es daño colateral", corrige a Gonzo. "Lo colateral supone que es lateral, no es el daño que tú querías buscar. Este es un daño premeditado, intencionado, para asfixiar a toda una población, para que se revuelva contra los que se supone que la controlan. Eso está todo orquestado", asegura.

El activista de Médicos Sin Fronteras destaca especialmente la implicación de la Gaza Humanitarian Foundation en este contexto. Es, afirma, "un esquema que han pergeñado israelíes y americanos, en principio para dar comida, pero que está repartiendo comida y disparos al mismo tiempo". En estos años, han pasado de "400 puntos de distribución comunitaria de Naciones Unidas a cinco". "Aquí ya estás creando un problema. Estás creando una guerra dentro de una guerra. Y luego lo haces mal porque no lo tienes bien organizado, no lo tienes bien diseñado. No sois profesionales habituados a hacer esto, con lo cual repartís poco y sin un registro de gente", relata.

La ayuda humanitaria en Gaza

El cooperante señala la peligrosidad del sistema y destaca que, aunque Israel presuma de dejar entrar ayuda humanitaria en Gaza, no es cierto, y que se trata más bien de algo "cosmético" que "sirve a un propósito militar". Su manera de gestionar esta ayuda provoca que "una marabunta" vaya a "pegarse" por lo poco que les dan al día. "Y luego, no solo eso, es que montan los sitios de distribución en zonas rojas, al lado de destacamentos o posiciones militares de las tropas israelíes", añade.

Pepe alerta sobre el riesgo de que este modo de proceder sienten un precedente para otros conflictos. "Nos preocupa es que esto se convierta en una nueva práctica de rutina por muchos de los gobiernos que se puedan inspirar precisamente en lo que está haciendo Israel con el apoyo de Estados Unidos", reflexiona.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.