Gonzo viaja a Ammán
Un vecino de Jordania, a Gonzo: "Cuando decimos que antes no existía Israel no queremos decir que no hubiera judíos. Antes vivíamos todos juntos"
Gonzo recorre las calles de Ammán en coche junto a Ayman Omar, un guía jordano de expediciones con raíces palestinas. Él le cuenta la realidad del país y cómo viven lo que ocurre en Gaza. Además, reflexiona sobre los orígenes del conflicto.

Cuando los primeros rumores de un posible alto el fuego en Gaza empezaban a circular, el equipo de Salvados se encontraba grabando en Ammán. El programa, emitido esta noche, una semana después de que la tregua se haya hecho realidad, muestra cómo se vive el conflicto desde el otro lado de la frontera: en Jordania, el país que más refugiados palestinos acoge del mundo árabe.
Gonzo viajó hasta la capital jordana para encontrarse con dos cooperantes españoles de Médicos Sin Fronteras -Aitor y Pepe-, a los que entrevista a las puertas de entrar y salir de la Franja, respectivamente, y también para hablar con Nour Alsaqa, una periodista gazatí que documenta desde el terreno la devastación.
Al punto de encuentro en el que ha quedado con Aitor, Gonzo va de copiloto en un coche conducido por Ayman Omar, un guía jordano de expediciones, que le ayuda a entender el contexto que rodea a Gaza desde este lado del desierto.
Gonzo recorre Ammán en coche y descubre su historia
El coche avanza entre el intenso tráfico de Ammán, mientras el sonido de su día a día se cuela por las ventanillas. "¿Cuánta gente vive en Ammán?", pregunta Gonzo. "Casi la mitad del país. Porque Jordania, en total, son casi 11 millones. Pues en la capital, 4.700.000", detalla Ayman.
El guía explica que la ciudad es un mosaico humano formado por generaciones de desplazados. "Además, aquí hay muchísimos palestinos viviendo. Hablamos de un país que ha recibido muchos refugiados". Además, hace memoria de los conflictos que moldearon el mapa de su país: "Estamos hablando de la guerra del 48, que recibió casi 700.000 palestinos. La guerra del 67, que también llegaron entre medio millón a 600.000 palestinos a Jordania".
El propio Ayman tiene raíces palestinas. "Mi padre nació en Jerusalén. Pasó la guerra del 48 y llegaron aquí, a Jordania". Su relato personal traza un puente entre generaciones. "En el 60 se fue a España y, claro, allí conoció a mi madre, y nacimos ahí, en Valencia. Y luego han decidido vivir aquí, en Jordania", describe con rapidez su trayectoria vital.
Cómo se vive en Ammán lo que sucede en Gaza
La conversación toma otro tono cuando Gonzo le pregunta cómo se vive en Ammán lo que sucede en Gaza. Ayman no duda al responder: "En Jordania, en general, todo el mundo lo está viviendo desde la mañana hasta la noche. Viendo cuántos bombardeos han pasado hoy a la Franja de Gaza, viendo que ha venido ayuda, no ha venido ayuda..."
"Los jordanos hoy en día, no dicen la palabra 'Israel'. Si tú le preguntas a alguien si conoce Israel a lo mejor se enfada. Él conoce Palestina". Para Ayman, esa identificación tiene raíces profundas: "Ha vivido desde pequeño que aquella tierra de ahí es Palestina y ha sido ocupada en una guerra en 1948". "Antes de 1948, no había, digamos, 'Israel'. Aquí tanto vivíamos judío, musulmán, cristiano. Vivíamos todos juntos y no había estaba dentro de un estado", cuenta con naturalidad.
A medida que avanzan por la ciudad, Ayman explica que Ammán se ha convertido en "un centro donde se distribuye la ayuda humanitaria que les pueda llegar a los gazatíes". La logística, cuenta, pasa por un único punto de entrada. "La única salida y entrada que tienen ellos es a través del puente. En el lado de ellos se llama Allenby y en el lado Jordania se llama puente de Rey Hussein".