Tras una querella presentada por afectados
Una jueza investiga por primera vez a dos exdirectores de la Guardia Civil por el espionaje con Pegasus
El contexto La decisión de la magistrada se produce tras la querella presentada por cinco afectados, entre los que está el empresario y exsenador de Junts Joan Matamala.

Resumen IA supervisado
El Juzgado de Instrucción número 2 de Barcelona ha admitido a trámite una querella contra dos exdirectores de la Guardia Civil, la exdirectora del CNI Paz Esteban y varias empresas tecnológicas, entre ellas NSO, por presuntos delitos de descubrimiento y revelación de secretos informáticos relacionados con el software Pegasus. La jueza Miriam de Rosa Palacio ha decidido investigar, por primera vez, el papel de la Guardia Civil en el espionaje al independentismo, tras la denuncia de la asociación Sentinel Alliance. La querella se dirige contra Félix Vicente Azón y María Gámez, exdirectores de la Guardia Civil, y Paz Esteban, ya imputada en otras causas. En 2023, un juez de Barcelona admitió la querella de Pere Aragonès por el espionaje con Pegasus y citó a Paz Esteban como investigada. El Gobierno destituyó a Esteban en 2022 tras la polémica del espionaje, que afectó a dirigentes independentistas, Pedro Sánchez y Margarita Robles.
* Resumen supervisado por periodistas.
El Juzgado de Instrucción número 2 de Barcelona ha admitido a trámite la querella presentada contra dos exdirectores de la Guardia Civil, la exdirectora del CNI Paz Esteban y contra varias empresas tecnológicas, como la israelí NSO, por los presuntos delitos de descubrimiento y revelación de secretos informáticos y de acceso ilegal a sistemas informáticos con los software Pegasus y Candiru, según han informado fuentes jurídicas a laSexta.
De esta forma, la jueza Miriam de Rosa Palacio ha decidido investigar por primera vez a dos exdirectores de la Guardia Civil por el espionaje al independentismo, a raíz de una denuncia presentada por la asociación Sentinel Alliance.
En el auto, la jueza Miriam de Rosa Palacio resuelve admitir a trámite la querella, al entender que los hechos denunciados podrían constituir delitos de descubrimiento y revelación de secretos informático, y acceso ilegal a sistemas informáticos.
En concreto, la querella se dirige contra el exdirector de la Guardia Civil entre 2018 y 2020, Félix Vicente Azón, y contra su sucesora hasta 2023, María Gámez, -en la primera vez que la justicia indaga el papel del Instituto Armado en el espionaje al independentismo-, así como contra la exdirectora del CNI Paz Esteban -ya imputada en otras cuatro causas- y directivos de la empresa israelí NSO, que comercializa el software Pegasus.
Fue en 2023 cuando un juez de Barcelona admitió a trámite la querella de Pere Aragonès por el supuesto espionaje del que fue víctima con el programa Pegasus, y acordó citar como investigada a Paz Esteban.
En la misma línea que el auto de la magistrada de Barcelona, el titular del Juzgado de Instrucción número 29 de Barcelona, sostuvo que los hechos denunciados por Aragonès en su querella, por delitos de intromisión no autorizada en equipos informáticos, interceptación ilegal de comunicaciones, espionaje informático y contra los derechos fundamentales, presentaban características que hacían "presumir la posible existencia de infracciones penales".
Ya en junio de 2022, Aragonès se querelló contra la exdirectora del CNI Paz Esteban y también contra NSO, la empresa israelí propietaria del sistema de ciberespionaje Pegasus, aunque el caso se inhibió ante la Audiencia Nacional, a instancias de la Fiscalía, al considerar a este tribunal el competente por ser el presidente catalán una alta institución del Estado.
El Gobierno destituyó a Paz Esteban al frente del CNI en mayo de 2022, a raíz de la polémica por el espionaje con Pegasus, que además de a Aragonès y a más de medio centenar de dirigentes independentistas, también alcanzó al propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la ministra de Defensa, Margarita Robles.