Desde este lunes

Entre vetos y con un Estado palestino en el horizonte: Nueva York celebra la Asamblea General de la ONU mirando a Gaza

El contexto Portugal, Reino Unido, Canadá y Australia han reconocido durante este fin de semana al Estado palestino y se espera que algún país más lo haga durante el encuentro de las Naciones Unidas. Netanyahu ha dejado claro que no lo conseguirán: "Están dando un gran impulso al terrorismo".

Imagen de archivo de una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU
Escucha esta noticia
0:00/0:00

La Asamblea General de las Naciones Unidas se realiza una vez al año con la representación de los principales líderes del mundo, pero el encuentro de este año en Nueva York está principalmente marcado por ser el 80º aniversario de la organización y por los diferentes conflictos internacionales, con un especial ojo en lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza.

Esta sesión se celebra bajo el lema 'Juntas y juntos somos mejores: 80 años y más por la paz, el desarrollo y los Derechos Humanos' con el objetivo de remarcar que la organización "seguirá solidarizándose con los pueblos del mundo en estos tiempos tan difíciles, para tratar de forjar colectivamente un futuro más pacífico, saludable, igualitario y próspero", como explicaba hace unos días el secretario general de la ONU, António Guterres.

El debate arrancará este lunes y concluirá al lunes de la siguiente semana, 29 de septiembre, con la oportunidad para los jefes de Estado y de Gobierno de los 193 países representantes (aunque también se invita todos los años al Vaticano, la Unión Europea y Palestina) para poder tratar cualquier tema que deseen, siempre y cuando lo hagan en el máximo de 15 minutos que tienen por turno.

Así, comenzará con una intervención de la presidenta de la Asamblea General, ocupada actualmente por la exministra de Exteriores alemana Annalena Baerbock, y seguirá con una intervención de Guterres. En cuanto a los países, Brasil y su delegación intervienen en primer lugar desde 1955 y volverá a hacerlo este año en Nueva York. Después irá Estados Unidos, en calidad de anfitrión de la principal sede de la ONU.

Más allá de los conflictos internacionales que formarán parte de muchas de las intervenciones, otro de los ejes sobre los que tratará esta asamblea es que la ONU ha propuesto para 2026 más de 500 millones de dólares en recortes presupuestarios. António Guterres lleva años tratando de que la organización sea más eficiente en términos económicos y políticos, si bien en este último ámbito el derecho de veto que aún ostentan los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (EEUU, Rusia, China, Reino Unido y Francia) ha lastrado medidas firmes en asuntos clave.

El reconocimiento de Palestina

La Asamblea también deja margen para celebrar reuniones bilaterales o foros políticos. Una de ellas es la reunión que Donald Trump y Volodímir Zelenski han anunciado que mantendrán para tratar la situación en el país europeo y una eventual paz con Rusia, pero especialmente será la conferencia para la solución de dos Estados entre israelíes y palestinos que Francia y Arabia Saudí están coorganizando y en la que se esperan varios acuerdos y reconocimientos del Estado palestino.

Ahora bien, semanas antes de arrancar se generó la primera polémica. La Administración Trump canceló los visados para los miembros de la delegación palestina, incluido el del presidente Mahmud Abbas, lo que hará a sus autoridades tener que seguir vía telemática la Asamblea General de la ONU así como cualquier otro encuentro que algún estado quiera mantener con ellos.

Mientras tanto, varios países han decidido dar el paso de reconocer como Estado a Palestina. Países como España o Noruega ya lo hicieron en 2024, pero este último fin de semana se sumaron a los estados Reino Unido, Portugal, Australia y Canadá. Además, según aseguraron las autoridades francesas, Francia, Bélgica, Malta, Luxemburgo, Andorra y San Marino harán lo mismo próximamente para aumentar el listado de países que actualmente reconocen a Palestina (147).

El primer ministro británico Keir Starmer lanzaba un mensaje contundente tras ser el primero este domingo en alienarse con la solución de los dos estados: "Hay que acabar con el sufrimiento palestino". Una decisión que, probablemente, ha sido la que más le ha dolido a un Benjamin Netanyahu que no ha dudado en lanzar un mensaje contundente sobre la decisión.

"Están dando un gran impulso al terrorismo"

En un vídeo difundido por su oficina, el israelí se ha mostrado enfurecido: "No habrá un Estado palestino. Tengo un mensaje claro para los líderes que reconocen un Estado palestino tras la terrible masacre del 7 de octubre: están dando un gran impulso al terrorismo", afirmaba Netanyahu en su mensaje. "Durante años he impedido el establecimiento de este Estado terrorista ante una enorme presión interna y externa. Lo hicimos con determinación y sabiduría política".

Poco antes, en otro mensaje al inicio la reunión del gabinete de su Gobierno explicaba que presentará ante el resto de países "la verdad de Israel" y su "visión de una paz verdadera: la paz a través de la fuerza".

Además, detallaba que se reunirá con el "amigo" de Israel, Donald Trump, con quien tiene "mucho de que hablar". Según Netanyahu, en la ONU Israel tendrá que luchar "contra la falsa propaganda" en su contra y los llamamientos al establecimiento de un Estado palestino que, dijo, "pondrán en peligro" la existencia del país y "constituirán una recompensa absurda para el terrorismo". "La comunidad internacional nos escuchará sobre este asunto en los próximos días", añadía.

Pero la declaración de intenciones de una decena de países a favor del Estado de Palestina parece no ser suficiente. Las discrepancias para calificar de genocidio la actuación israelí en la Franja de Gaza siguen ahí. Sin ir más lejos, esta semana Estados Unidos volvió a rechazar este jueves una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que pedía un alto el fuego en el enclave palestino, la liberación de los rehenes israelíes por parte de Hamás y la entrada inmediata de ayuda humanitaria en la Franja.

Representación España

Por otro lado, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el rey, Felipe VI, viajarán a Nueva York para formar parte de la delegación española. Eso sí, solo el monarca será quien intervenga en nombre de España (por primera vez desde 2016) ya que también se cumplen 70 años de la entrada de nuestro país en la ONU y lo hará desde la tribuna el miércoles por la mañana, con el líder del Ejecutivo también presente en el lugar.

No obstante, Sánchez sí realizará este lunes una conferencia en la Universidad de Columbia a la que seguirá una sesión de preguntas y respuestas por parte de los alumnos y un encuentro con españoles que estudian en el centro. Además, también acudirá a varias reuniones y eventos de temáticas económicas y sociales.

Eso sí, el plato fuerte del socialista en su visita a Nueva York será su asistencia a la conferencia sobre la solución de los dos estados, cita que coorganizan Francia y Arabia Saudí y en la que se prevén varios reconocimientos del Estado palestino.