Polémicas pulseras

Fallo en las pulseras antimaltrato: qué es cierto y falso del dispositivo que protege a más de 4.500 mujeres

El contexto Desde Moncloa aseguran que ninguna mujer con dispositivo ha sido asesinada en 2022, 2023 y 2024, dispositivos que "no se compran en AliExpress ni cuestan 150 euros".

Pulsera antimaltratoPulsera antimaltratoAgencia EFE

La polémica por los fallos de las pulseras antimaltrato nacida por la publicación de la memoria anual de la Fiscalía General del Estado, en la que se hablaba de una pérdida temporal de datos, ha generado un nuevo foco de debate político en el que se han lanzado informaciones de todo tipo, algunas ciertas y otras, menos.

Para conocer el origen de todo hay que volver en el tiempo a finales de 2023, cuando se realiza un traspaso de datos por parte de la empresa que gestionaba el sistema de alertas de estas pulseras de control, que pasó de manos de Telefónica a una unión de Vodafone y Securitas. En esa migración de datos, que acaba en marzo de 2024, se dio un fallo en los dispositivos que impedía acceder al histórico de la ubicación de los agresores, lo que significa que los datos anteriores a marzo de 2024 no podían ser consultados.

Fuentes de Moncloa trasladan a laSexta los datos de este sistema, creado en el año 2009 que protege a más de 4.500 mujeres, que tienen actualmente el dispositivo activo.

En total, se da cobertura a 8.600 personas, entre víctimas y agresores, todo monitorizado en una sala 'Cometa' que está activa las 24 horas del día y los siete días de la semana. "Si un dispositivo falla o el agresor se lo quita, se avisa de inmediato a víctima y a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado", añaden.

Las pulseras no son compradas en AliExpress ni cuestan 150 euros

Estas fuentes insisten en que los dispositivos "han funcionado correctamente, avisando a las víctimas siempre que estaban en peligro", y agregan que ninguna mujer con dispositivo ha sido asesinada en 2022, 2023 ni 2024, negando, del mismo modo, que se hayan dado excarcelaciones por fallos del sistema.

Se espera que el Gobierno dé explicaciones esta semana en el Congreso de los Diputados, pero no lo hará la ministra de Igualdad, una Ana Redondo que se limita a decir que las informaciones publicadas de estas pulseras son bulos. Mientras tanto, la vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ya pide que se abra una "pequeña investigación" acerca de este problema, con el objetivo de poder "reparar a las víctimas" en caso de haber sufrido cualquier tipo de percance.

Según Redondo, el impacto fue mínimo: "Prácticamente ninguno quedó en libertad de forma injusta. Solo afectó al 1% de los casos". Desde 2009, 21.000 mujeres han usado pulseras antimaltrato.

Vodafone aclara que el nuevo modelo de estas pulseras procesa más de 30 millones de posiciones diarias y alrededor de 1.700 alertas de proximidad, combinando GPS, redes móviles de cualquier operador y WiFi para reforzar la trazabilidad y la precisión de la localización.