4.435 nombres

La Fiscalía investiga, 80 años después, cómo murieron más de 4.400 españoles en campos de concentración nazis

¿Por qué es importante?
Concretamente, la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática ha abierto una investigación para esclarecer la muerte de 4.435 españoles que tuvieron que exiliarse, huyendo del franquismo y sus represalias, para acabar perdiendo la vida en campos de exterminio de los nazis alemanes como Mauthausen.

Fiscalía investiga cómo murieron más de 4.400 españoles en campos de concentración nazis

4.435 españoles. Esta es la cifra de personas que acabaron en alguno de los campos de concentración que los nazis construyeron por media Europa. La realidad es que, de muchos de ellos, nunca se supo nada. Ni su paradero, ni si habían fallecido o dónde.

Este lunes de mayo, 80 ños después de esta realidad, la Fiscalía ha abierto una investigación judicial para descubrir si hubo conexión entre el régimen de Franco y los nazis. O dicho con otras palabras, para saber si se pasaban información clave para descubrir a los refugiados españoles y, por su puesto, entender en qué condiciones murieron. Porque, hay que recordar que hablamos de más de 4.000 españoles que huyeron de España hacia Europa, para dejar atrás la dictadura de Francisco Franco, y acabaron encerrados en campos de concentración.

"Se reconoce el derecho de las víctimas, sus familiares y la sociedad a la verificación de las circunstancias en que se cometieron las violaciones de los Derechos Humanos, ocurridas con ocasión de la guerra y de la dictadura", se anuncia desde la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía.

Pero, como aclara el magistrado Ignacio González Vega, "es una investigación que no tiene la finalidad de condenar a los responsables, que ya habrán fallecido; sino para investigar de forma efectiva cómo se produjeron esos crímenes".

Y es que son mucho más que 4.435 nombres de ciudadanos de España. Detrás de ellos se esconden historias de supervivencia y horror, como la de Eufemio, que se exilió junto a sus padres en Francia, y acabó cayendo en los campos de exterminio alemanes. "Nos refugiamos del franquismo en un pueblo de Francia, huyendo de las represalias. Los alemanes atacaron Francia y querían gente para trabajar y, dijeron, aquí tenemos españoles. Les pueden servir", ha contado Eufemio a laSexta.

Aún recuerda lo que le dijeron a su madre cuando les bajaron del tren que les llevó como ganado hasta el campo de Mauthausen. Según relata, le dijeron a su madre: "Donde va, no hace falta que se arregle, señora", para añadir, "en Mauthausen entráis por la puerta y salís por la chimenea".

Y como este relato, hay miles más. Por eso, la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática ha abierto una investigación para esclarecer todo lo relacionado con la muerte de 4.435 personas. No importa solo el dónde murieron, sino también el cómo y por qué llegaron hasta dichos lugares de exterminio. Es aquí donde entra la posible conexión entre Hitler y el régimen de Franco, una relación en la que la información dada podría haber sido clave para que los nazis seleccionaran sus objetivos.

"El régimen franquista tuvo una responsabilidad y una actividad directa en la deportación y muerte de todos aquellos españoles. Y una vez que ya estaban en Mauthausen y otros campos de concentración, estuvo informado de cómo iban muriendo", ha asegurado Carlos Hernández, autor del libro 'Los últimos españoles de Mauthausen'.

Lo que está claro es que esta investigación judicial puede dar respuesta a familias como la de Dolores. Ellos siempre pensaron que su tío Martín había desaparecido en el exilio. "Nunca pensaron que podría haber muerto en un campo de concentración", ha lamentado. "Durante muchísimos años no supimos nada de él, pero toda la familia pensaba que estaba en Argentina. Cuando buscamos nos encontramos con la desagradable sorpresa de que había muerto en un campo de concentración nazi", ha relatado a laSexta.

"La noticia llegó demasiado tarde, cuando ya no estaba ninguno de sus hermanos", lamenta Dolores, que ahora considera que se puede conseguir "un reconocimiento para esas personas que lucharon por la libertad y que murieron fuera de España".

En definitiva, muchas familias que llevan 80 ochenta años esperando esta investigación que puede otorgar más de 4.000 respuestas a quienes perdieron. Aunque, no va a ser sencillo, porque "ahora hay que emitir comisiones rogatorias y es algo que va a durar", según ha adelantado González Vega.