Tensión PSOE - PP
Marlaska acusa a Feijóo de usar "cualquier tragedia para hacer política": "Que se preocupe de sus gobiernos autonómicos"
¿Qué ha dicho? El ministro del Interior afirma que el 'popular' "habla muchas veces con desconocimiento". "No puede ser la catadura moral de quien aspira a ser presidente", dice.

Resumen IA supervisado
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, criticó al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, por "usar cualquier tragedia para hacer política", en referencia a los incendios en España. En una entrevista con 'El País', Marlaska instó a Feijóo a centrarse en mejorar la gestión de sus gobiernos autonómicos. Rechazó la petición de Feijóo de enviar al Ejército a las zonas afectadas, subrayando que las comunidades autónomas deciden los recursos necesarios. Marlaska enfatizó la importancia de implementar leyes de bomberos y agentes forestales, y descartó declarar el estado de emergencia nacional, asegurando que hay "medios suficientes" y que el gasto en respuesta a incendios ha aumentado.
* Resumen supervisado por periodistas.
Fernando Grande-Marlaska, ministro del Interior, ha cargado contra Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, al que acusa de "usar cualquier tragedia y cualquier desgracia para hacer política". Todo, en el marco de los incendios que asolan España y que tienen en alerta al país en un verano especialmente duro en ese sentido.
En sus palabras, en una entrevista para 'El País', el ministro apunta a Feijóo: "Le diría que deje de usar cualquier tragedia o desgracia para hacer política. No puede ser la catadura moral de quien aspira a ser presidente. Que se preocupe de sus gobiernos autonómicos y de que mejoren su gestión para satisfacer a los ciudadanos".
"El señor Feijóo habla muchas veces con desconocimiento, y eso es grave", afirma Marlaska preguntado por la petición del líder del PP sobre mandar al Ejército a las zonas incendiadas. "Quizá no le han explicado lo suficiente lo que son las direcciones técnicas de las comunidades autónomas, que son las que deciden los medios que necesitan y solicitan".
"Como hasta ahora, lo que pidan será puesto a su disposición por el Gobierno sin límite alguno", cuenta el ministro sobre las decisiones de las comunidades autónomas de las que dice, además, que tienen "margen de mejora". "Como todos. Si alguien entiende que no lo tiene en cuestiones de gestión política más vale que se retire".
Descarga la emergencia nacional
En ese sentido, Marlaska apremia a las autonomías a "implementar a la mayor brevedad posible la Ley Básica de Bomberos Forestales y la Ley de Agentes Forestales y Medioambientales: "Es fundamental, implica un incremento evidentemente en las partidas presupuestarias. Quiero recordar que en algunos gobiernos autonómicos, en coalición con Vox, se redujeron partidas dedicadas a la protección civil y se eliminaron unidades de emergencias".
El ministro descarta, de momento, declarar el estado de emergencia nacional: Si hubiéramos entendido que una comunidad autónoma está en situación de incapacidad lo habríamos hecho para asumir la gestión de los trabajos. No ha estado sobre la mesa. Por ahora, el Gobierno entiende que su actuación es la adecuada".
"Existe coordinación entre las comunidades autónomas y el Gobierno, entre administraciones dirigidas por diferentes sensibilidades políticas. Hay funcionarios públicos que trabajan para servir la sociedad", responde Marlaska.
Defiende que hay "medios suficientes"
Y sigue, hablando de los medios a disposición: "Aunque sea difícil de entender para las personas afectadas, tenemos suficientes. Cuando hemos visto que era necesario complementarlos se han pedido. Por ejemplo, con los hidroaviones de Francia".
"Estos días se ha hablado de si se han reducido los presupuestos, pero aseguro que el gasto que corresponde al Gobierno no solo no se ha reducido sino que ha crecido en un 16%. Los destinados a una respuesta inmediata cuando hay un incendio han aumentado en un 29%", afirma el ministro.
Marlaska apunta además a la prevención como "el elemento prioritario de cualquier responsable político": "Los protocolos se van actualizando. El cambio climático es uno de los indicadores a tener en cuenta, pero no vale hablar del mismo como causa y de la dificultad de enfrentar a estas situaciones. Se necesitan políticas de prevención".