Guerra Rusia-Ucrania

Pedro Rodríguez, sobre las conversaciones de paz en las que no estará Ucrania: "Europa tiene que pedir explicaciones"

¿Por qué es importante? Trump se reunirá con Putin este viernes en Alaska para hablar sobre un posible fin de la guerra. "Una oportunidad para el diálogo directo" para Rusia a la que Ucrania no ha sido invitada.

Pedro Rodríguez analiza el conflicto entre Rusia y Ucrania

Tras más de tres años y medios de guerra, desde que Rusia invadiera los primeros territorios de Ucrania, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que se reunirá con Vladímir Putin para hablar de la paz en Ucrania.. Esta cita se producirá el viernes 15 de agosto y para ella, no se ha invitado al presidente ucraniano, a Volodímir Zelenski. No se contará con la voz y exigencias de uno de los dos países del conflicto.

Trump y Putin encaran esta reunión después de meses y meses llenos de vaivenes. En los últimos tiempos hemos vivido ultimátums de ambas partes, el despliegue de dos submarinos nucleares por parte de EEUU y frases de amor y odio entre ambos. Además, hay que tener en cuanta que será el primer encuentro entre los presidentes de Rusia y de EEUU desde el año 2021, cuando Putin habló con Joe Biden en Ginebra.

El objetivo del encuentro entre ambos líderes es buscar una paz posible en Ucrania. Veremos cuáles son las condiciones que plantea cada uno, sin contar con Ucrania. Sobre las conversaciones de paz en las que no estará ningún representante del pueblo ucraniano, Ucrania, el profesor de Relaciones Internacionales Pedro Rodríguez cree que Europa "debe pedir explicaciones".

Aunque la cuestión que más preocupa ahora es qué puede ocurrir si Trump no consigue que Putin firme ese acuerdo de paz. "Si no hay acuerdo, no se alcanzará un alto el fuego y la guerra continuará. No hay otra alternativa", responde Rodríguez.

Pero hay que tener en cuenta que, durante la evolución del conflicto, también lo han hecho tanto Rusia como Ucrania y "están alcanzando límites y puntos sin retorno". Según explica este experto en relaciones internacionales, la economía de Rusia, aunque Putin ha conseguido encapsularla de los efectos de la guerra, "empieza a ralentizarse y reflejar ese ingente esfuerzo bélico". Pero Rodríguez también habla de los cambios en Ucrania y, sobre todos, de su democracia. "La democracia en Ucrania y Zelenski está cada vez más contestado", explica, sin olvidar que próximamente el país se enfrenta a unas nuevas elecciones.

Por todo ello, "la situación de ambos bandos es precaria, pero la guerra es cada vez más letal, porque la ofensiva del verano así lo demuestra". Sumado a que "los cambios en el frente son cada vez menores y más costosos".

Pero no es el único tema a analizar dentro del conflicto entre Rusia y Ucrania. Porque este sábado se ha producido un encuentro entre el vicepresidente de EEUU, JD Vance, y el ministro de Exteriores británico. Han presidido una reunión de Asesores de Seguridad nacional para abordar la situación de la guerra en Ucrania.

Para Rodríguez, "este no es un asunto que implique solo a la casa Blanca y al Kremlin. También es necesario que Europa pida explicaciones y que Zelenski mire a Europa" parta no se consienta que Rusia salga recompensada con el reconocimiento de un territorio que ha sido invadido al inicio de esta guerra. Denuncia que no se puede dejar ni a Ucrania ni a Europa al margen de las negociaciones.