No lo ven peligroso
Los menores, desprotegidos en redes: el 65% ha reenviado fotos íntimas de otros jóvenes sin su consentimiento
Los detalles Europa ha puesto el foco en las plataformas, a las que pide más mecanismos de control y de moderación. "Hay procedimientos abiertos contra Facebook, TikTok, YouTube... por no hacer lo suficiente", dice la eurodiputada Laura Ballarón.

Resumen IA supervisado
El uso del móvil se ha convertido en una extensión del ser humano, especialmente entre los menores, quienes no están adecuadamente protegidos por plataformas como TikTok, Facebook o Instagram. La Comisión Europea advierte sobre la falta de mecanismos para investigar contenidos perjudiciales, ya que más del 70% de los adolescentes pasa más de cuatro horas diarias en sus móviles. Además, cuatro de cada diez menores ha enviado imágenes íntimas, sin percibir el riesgo. Europarlamentarios como Laura Ballarín y Javier Zarzalejos piden a las plataformas que implementen medidas tecnológicas y humanas para proteger a los menores, ya que delitos como la sextorsión y el grooming están en aumento. Las redes sociales deben regularse adecuadamente para salvaguardar la infancia.
* Resumen supervisado por periodistas.
El móvil se ha convertido en una ampliación del ser humano en estos últimos años. En los de la digitalización. En los de las redes sociales. En un tiempo en el que cualquiera puede acceder a casi cualquier cosa desde cualquier lugar. Incluidos, claro está, los menores. Unos a los que no protegen plataformas como TikTok, Facebook o Instagram en un problema sobre el que ha avisado la Comisión Europea.
Porque no hay mecanismos suficientes para investigar todos los contenidos que son malos para ellos. Porque más del 70% de los adolescentes pasa más de cuatro horas sal día mirando al móvil. Sin que algunas plataformas clave en cuestión de redes sociales regulen cosas que tengan que ver con el abuso sexual o con el terrorismo.
Pero hay otro asunto más que preocupante. Cuatro de cada 10 menores reconoce que ha enviado imágenes íntimas a otro menor, y casi la mitad no lo percibe como un riesgo. No ve peligro alguno.
"Estamos viviendo una pandemia de salud mental y física a nivel global de niños y de niñas", dice Laura Ballarín, europarlamentaria del S&D que lleva años recopilando testimonios a través de su página Share to Protect.
Ya tienen bajo la lupa a varias plataformas: "Hay procedimientos de investigación que ya están abiertos contra Meta, TikTok, Snapchat, YouTube... por no hacer suficiente para proteger a nuestros menores".
Desde el Parlamento lo tienen claro. La responsabilidad no está en los usuarios sino en las plataformas, a las que piden que pongan medios necesarios para controlar estos contenidos. "Que pongan los medios tecnológicos y humanos y, si es necesario, el caso de la moderación de contenidos a través de la verificación humana para que esas obligaciones se puedan cumplir", expresa el europarlamentario Javier Zarzalejos.
Porque los datos preocupan. El 65% de los jóvenes reconoce que ha reenviado sin permiso alguno imágenes íntimas de otros menores. "Se difunden, terminan en manos de terceros y eso ya pasa a engrosar los contenidos de abuso sexual infantil en la red", cuenta Zarzalejos.
A todo esto se suman delitos como la sextorsión o el grooming, adultos que se hacen pasar por menores para lograr imágenes íntimas de niñas y niños.
Todo esto deja claro que las redes sociales no son un juego y que deben regularse de forma adecuada por el bien de la infancia.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.