Premio Planeta 2025
¿Cuándo se sabrá quién gana el Premio Planeta y quién será finalista?
El Premio Planeta, uno de los galardones más importantes en español, vuelve a generar expectación: cientos de manuscritos, autores bajo seudónimo y un fallo que se conoce en una única noche muy esperada.

El Premio Planeta es mucho más que una distinción literaria: es un acontecimiento cultural y mediático que cada año marca la agenda editorial.
Fundado en 1952 por José Manuel Lara, su objetivo era reconocer el talento narrativo en lengua española y apoyar la difusión de nuevas voces. A lo largo de su historia, han sido premiados autores como Carmen Laforet, Ana María Matute, Eduardo Mendoza, Javier Sierra o Dolores Redondo.
Además, se ha consolidado como uno de los premios literarios mejor dotados del mundo, con una cuantía de un millón de euros para la obra ganadora y 200.000 euros para la finalista.
La gala en la que se anuncia el fallo se celebra tradicionalmente en Barcelona y reúne a escritores, editores, periodistas y representantes del mundo cultural. Pero, ¿cuándo se sabrá el ganador y finalista del Premio Planeta 2025?
Cuando se sabrá el ganador y finalista del Premio Planeta 2025
El ganador o ganadora y el finalista del Premio Planeta se conocen cada año durante una gala literaria que tiene lugar este miércoles, 15 de octubre, en el Museu Nacional d’Art de Catalunya (MNAC), en Barcelona. La fecha no es casual: coincide con el día de Santa Teresa, patrona de los escritores, y se mantiene desde las primeras ediciones como una tradición inalterable.
El fallo se hace público hacia el final de la cena literaria, normalmente entre las 23:00 y las 23:30 horas, en una ceremonia retransmitida por medios de comunicación y seguida en directo desde las redes sociales y la web oficial del premio.
Durante ese acto se revela la identidad de los autores, ya que las novelas se presentan bajo seudónimo y con título ficticio hasta el momento del anuncio. En cuestión de minutos, el anonimato se disuelve y comienza una nueva etapa para las obras premiadas, que son editadas y distribuidas de forma inmediata.
Las ganadoras del Premio Planeta 2024
En la edición de 2024, la escritora Paloma Sánchez-Garnica fue proclamada ganadora con la novela 'Victoria', una obra ambientada en la posguerra española que combina espionaje, conflictos políticos y dilemas morales.
La autora madrileña, que ya había sido finalista del Planeta en 2021 con 'Últimos días en Berlín', volvió a conquistar al jurado con una historia de personajes complejos y atmósfera histórica, fiel a su estilo narrativo.
El título finalista fue 'Fuego en la garganta', de Beatriz Serrano, una trama contemporánea que explora la ambición y las tensiones dentro del mundo corporativo con un tono satírico implacable.
La gala, celebrada el 15 de octubre de 2024 en Barcelona, contó con la presencia de los Reyes de Españay numerosas figuras del panorama cultural.
Tras el anuncio, ambas novelas fueron publicadas al día siguiente, siguiendo la tradición del premio, y se convirtieron en éxitos inmediatos de ventas.
Ediciones pasadas del Premio Planeta: siete décadas de literatura
Desde su primera convocatoria, el Premio Planeta ha sido un reflejo de la evolución cultural y literaria de España. Aquella edición inaugural la ganó Juan José Mira con 'En la noche no hay caminos', una obra que marcó el inicio de una tradición destinada a consolidarse como una de las más prestigiosas del mundo hispano.
A lo largo de las décadas, el galardón ha premiado voces muy distintas, siempre vinculadas a los temas y preocupaciones de su tiempo. En 1961, Torcuato Luca de Tena obtuvo el reconocimiento con 'La mujer de otro', mientras que en 1979 Manuel Vázquez Montalbán lo hizo con 'Los mares del Sur', uno de los títulos más emblemáticos de la serie protagonizada por el detective Carvalho.
En los ochenta, Juan Antonio Vallejo-Nágera conquistó al jurado con 'Yo, el rey' (1985), y Antonio Gala hizo lo propio en 1990 con 'El manuscrito carmesí', una novela histórica ambientada en la Granada nazarí que se convirtió en fenómeno editorial.
Ya en el siglo XXI, la variedad de estilos y géneros se amplió. Maruja Torres se alzó con el premio en 2000 gracias a 'Mientras vivimos', y una década más tarde Eduardo Mendoza fue reconocido por 'Riña de gatos. Madrid 1936', una sátira ambientada en los días previos a la Guerra Civil.
En los últimos años, el Planeta ha mantenido su poder de convocatoria con títulos de enorme éxito comercial, como 'Yo, Julia' (2018) de Santiago Posteguillo, 'Aquitania' (2020) de Eva García Sáenz de Urturi, y 'La bestia' (2021), firmada bajo el seudónimo colectivo Carmen Mola, integrado por Jorge Díaz, Agustín Martínez y Antonio Santos Mercero.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.