El reloj corre
Errores en los cribados de cáncer de mama en Andalucía: angustia, plan de urgencia y responsabilidades pendientes
Los detalles Más de 2.000 errores detectados, 12 millones de euros y 119 nuevos sanitarios para intentar arreglarlo antes del 30 de noviembre. Pero la gran pregunta sigue: ¿quién asumirá la responsabilidad política y penal? La consejera de Salud ya ha dimitido.

Diez días después de que se conocieran cerca de 2.000 fallos en los cribados del cáncer de mama, la Junta de Andalucía ha aprobado finalmente un plan para solucionarlo. Pero no lo ha anunciado la que era consejera de Sanidad.Ha sido la portavoz del Gobierno andaluz quien ha dado la cara en medio de la crisis.
El plan tiene tres pilares: invertir 12 millones de euros, contratar a 119 sanitarios y fijar una fecha límite para aclarar todos los casos pendientes: el 30 de noviembre. La idea es acabar con al angustia de decenas de mujeres afectadas y tratar de corregir un error de gestión que no debería haberse producido. Además, el Gobierno asegura que con estas medidas quiere que no vuelva a ocurrir algoasí en el futuro.
Denuncias y responsabilidades
Al Gobierno de Juanma Moreno ya se le acumulan las denunciasy peticiones de investigación. De momento hay tres, pero se esperan muchas más, porque las afectadas se están organizando y están decididas a llegar hasta el final. La gran pregunta que muchos se hacen es: ¿hasta dónde puede llegar la responsabilidad penal? ¿Puede alcanzar incluso al presidente de Andalucía?
Los expertos recuerdan que la responsabilidad política es independiente de la penal. Penalmente, de momento, se señala a estas personas del Gobierno de Juanma Moreno: Rocío Hernández, junto a dos exconsejeros de Sanidad; la viceconsejera y la gerente del Servicio de Salud. Son a estas personas a quienes apuntan dos de las denuncias que ya están en los juzgados.
¿Qué delitos se investigan?
Los abogados consultados aseguran que hay indicios de responsabilidad penal. Los posibles delitos son lesiones imprudentes, homicidio imprudente y omisión de prestar servicios sanitarios. El Defensor del Paciente ha pedido a la fiscalía que investigue los hechos, y la fiscalía ya ha confirmado que abrirá diligencias.
Aun así, los expertos recomiendan también a las afectadas que valoren denunciar por vía civil y contencioso-administrativa para reforzar su caso.
¿Denuncia colectiva o individual?
Desde Amama, la asociación que agrupa a las afectadas, explican que más de 60 mujeres están dispuestas a denunciar. Ahora mismo están analizando caso por caso para decidir la mejor estrategia.
De momento no descartan nada: una denuncia colectiva es complicada, pero no la descartan, y continuarán estudiando cada situación para ver qué opción es más eficaz.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.