Valor simbólico y económico

El Gobierno salva la jornada parlamentaria con la salida adelante del embargo de armas a Israel y la ley de movilidad sostenible

Sí, pero La coalición ha tenido que negociar hasta última hora con Podemos. Si bien los morados habían confirmado su voto a favor al embargo horas antes, no era hasta los minutos previos de la votación de la norma de Transportes que anunciaba su abstención, a cambio de retrasar las obras en el Prat.

El Gobierno salva la jornada parlamentaria con la salida adelante del embargo de armas a Israel y la ley de movilidad sostenible.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Gobierno ha salvado este miércoles una dura jornada parlamentaria al haber logrado sacar adelante el embargo de armas a Israel, su tramitación como ley y el Proyecto de Ley de Movilidad Sostenible. Unas victorias clave para Moncloa que permiten, al menos de forma estética, asegurar la estabilidad de la coalición ante el constante goteo de informaciones respecto al caso Koldo. De hecho, aseguran sentirse "pletóricos": "Con el informe nos daban por muertos y ahora así", han asegurado fuentes del Ejecutivo a laSexta.

Mientras que la victoria en cuanto a la norma de movilidad sostenible salva 10.000 millones de euros de fondos europeos, la de el embargo de armas con origen israelí se presenta como fundamental en clave interna y externa. Sea como sea el resultado de este pleno en la Cámara Baja ha sido celebrado en la bancada socialista en la de sus socios de Ejecutivo, Sumar. Prueba de ello, la sonrisa con la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, salía de Leones.

Un embargo de armas "con agujeros"

Si bien el embargo de armas procedentes de Israel no tiene tanto impacto económico sí que cuenta con mucho más valor simbólico. Precisamente, la votación estaba prevista para el pleno de este martes, pero se pospuso a la tarde este miércoles a petición de Junts. De esta manera, no coincidía con con el segundo aniversario de los atentados de Hamás.

Su resultado también quedaba en el aire hasta este miércoles, puesto que el Gobierno no tenía amarrado el apoyo indispensable de los cuatro diputados de Podemos a esta iniciativa. Y es que los morados, durante los últimos días no han dejado de calificar el embargo como "fake", "coladero" o "queso gruyer". Unas horas antes la secretaria general de la formación, Ione Belarra, confirmaba su voto a favor.

Un viraje de posición que Podemos justifica en su pretensión de no ser "la excusa del PSOE", es decir, no iban a permitir convertirse en culpables del fracaso del embargo. De hecho, fuentes de la formación insisten en declaraciones a laSexta que "no hay embargo real porque ellos no quieren", al tiempo que reiteran los "agujeros" de la norma: "En cuestión de poco tiempo se va a ver que esto es una mentira", han subrayado.

10.000 millones de Bruselas estaban en juego

Aunque se ha hablado menos de ella, para el Gobierno la aprobación de la ley de movilidad sostenible era importantísima, ya que tal y como se adelantaba unas líneas más arriba, estaban en juego 10.000 millones de euros de fondos europeos. Y es que era una petición innegociable de Bruselas. Salida hacia delante de una iniciativa que ha celebrado el ministro de Transportes, Óscar Puente.

Más allá de la celebración, el socialista ha sacado pecho asegurando que la jornada de este miércoles demuestra que el Gobierno es capaz de sacar leyes adelante. Eso sí, ha aprovechado la ocasión para atizar al Partido Popular (PP) de Alberto Núñez Feijóo. "Mi satisfacción habría sido completa si el principal partido de la oposición se hubiera sumado a una iniciativa que es buena para toda la ciudadanía", ha dicho Puente que ha también ha tirado de refranero: "No se pueden pedir peras al olmo", ha lamentado desde el Escritorio del Congreso tras las votaciones.

En un principio, los votos de Podemos también eran claves para sacar adelante esta norma, quienes finalmente se han abstenido salvando in extremis al Gobierno. Los morados, no obstante, no se van con las manos vacías al haber acordado con Fomento el retraso de las obras de la ampliación del Aeropuerto de El Prat en Barcelona hasta 2031.

Según han apuntado fuentes de la formación a esta cadena, lo pactado "recoge expresamente que la ampliación de El Prat no se incluirá en el DORA III, el documento regulatorio que planifica las infraestructuras aeroportuarias para el periodo 2026-2031". Sin embargo, desde Fomento matizan que no cambian nada los plazos, sino que se refuerzan los criterios ambientales. En este sentido, explican que este plan no las obras de la pista, aunque sí de naturalización.

Los morados eran claves, pero si hubieran optado por no respaldar la norma habría salido igualmente adelante. ¿Por qué? Pues por la ausencia en el pleno del diputado del PP Guillermo Mariscal, quien se encuentra de viaje de novios. El sábado se casó y este miércoles no podía estar presente en la votación. La mesa no le ha permitido votar telemáticamente porque un viaje no es excusa para no estar en el hemiciclo, según el reglamento del Congreso.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.