Cada vez, más casos

Hasta 2.000 mujeres afectadas por los retrasos imperdonables en la detección de cáncer de mama en Andalucía

Los datos La Consejería de Salud andaluza ha pasado de admitir cinco casos a 2.000 en pocos días. Un panorama terrible ya que han podido estar meses sin saber un diagnóstico clave para poder recuperarse. La Junta asegura que hoy mismo han empezado a llamarlas.

La consejera de Sanidad de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, este miércoles.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Empezaron siendo cuatro o cinco. De ahí, pasaron a unas 50. Ahora, la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha admitido que han sido 2.000 las mujeres afectadas por pruebas dudosas de cáncer de mama a las que no se les ha contactado tras hacerles la mamografía. Según ha informado el departamento que dirige Rocío Hernández ya han empezado a llamarlas este jueves.

En concreto, han sido responsables de la Consejería quienes han mantenido un encuentro con la Asociación de Mujeres con Cáncer de Mama (Amama) en Sevilla para analizar los fallos detectados en el programa de detección precoz de esta enfermedad. Un encuentro que ha arrancado pasadas las 9:00 y que se ha celebrado en la sede del Servicio Andaluz de Salud (SAS).

Precisamente, desde Amama detallaron este miércoles que ya habían documentado al menos medio centenar de mujeres afectadas, aunque seguían recibiendo numerosas llamadas, por lo que su número podría ser mucho mayor. Horas después, tanto desde la organización como desde el departamento de Hernández se han contabilizado hasta dos millares.

La consejera ha pedido disculpas por esta situación y ha explicado que el SAS ha activado un circuito preferente, además de un buzón a través de su página web, para atender a las mujeres que puedan estar afectadas. Algunas de las mujeres han denunciado en los últimos días que, tras un primera mamografía dentro del programa de detección precoz, no recibieron comunicación sobre la detección de sospechas de cáncer de mama, lo que supuso en distintos casos retrasos de meses e incluso años en su tratamiento y el consiguiente avance de los tumores.

El testimonio de Anabel y Cristina

Una de ellas es Anabel quien fue a hacerse una mamografía rutinaria. Allí, le dijeron que si no la llamaban en unos días era que todo estaba bien, pero la sorpresa llegó un año más tarde, cuando recibió una llamada para que se realizara otra prueba. En todo ese tiempo, ella siguió con su vida sin saber que estaba enferma. "Tengo cáncer de mama a consecuencia del retraso tan grande", lamenta. No entiende qué falló: cómo es posible que el radiólogo pidiera otra mamografía y una ecografía y tardaran un año entero en avisarla.

Algo parecido le ocurrió a Cristina: tampoco la llamaron después de su prueba, pero más de un año después ella misma se palpó un bulto en el pecho, "justo donde en la mamografía de 2023 había ya un nódulo". Los propios sanitarios le dijeron que la tenían que haber llamado para hacerse una ecografía. Puso una reclamación y consiguió la cita para esa prueba, casi dos años después de la prueba inicial. Su diagnóstico también fue un tumor maligno.

"Si yo no me lo llego a palpar, si llega a estar más oculto o llega a ser más agresivo a nivel de crecimiento, lo mismo no te lo estoy contando ya hoy en día, no estoy aquí", advierte. Ellas son solo algunas de las decenas de mujeres andaluzas que han denunciado fallos en el programa de detección precoz del cáncer de mama del SAS.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.