Hasta 31 kilos de alimentos sin consumir a la basura en el último año. Es la media por habitante en España en 2020: tres cada cuatro hogares tiran comida. "Es muy triste. ¿Cómo es posible?", se lamentan algunos españoles a los que ha preguntado laSexta. El sector de la alimentación y la hostelería lo tienen peor: alimentos con aspecto feo, menús que no se pueden repetir... desperdician un millón de toneladas al año.
"Se desperdicia todo tipo de comida, una pasada: arroz, carne, pescado...", ha destacado María del Fresno, cocinera en el Restaurante La Kazuela. Y no solo en España, pues según la ONU se desperdicia alrededor del 17% de la producción de alimentos en el mundo. En nuestro país, el Gobierno acaba de aprobar una ley contra el desperdicio alimentario y en Getxo ya se han puesto manos a la obra con varias iniciativas.
Entre ellas, vender los excedentes a un precio más barato. "A partir de las ocho de la noche los pincho valen 0,50 céntimos", es un ejemplo que ha explicado Íñigo Moral, camarero del local Oku-Lounge. Todo irá centralizado en una plataforma de la asociación de comercios.
Más Noticias
-
Una mujer encuentra un sobre con 500 euros y consigue devolvérselo a su dueña con ayuda de la Policía
-
La jueza ofrece a una amiga de la víctima denunciar a Dani Alves por agresión sexual por los tocamientos
-
Salvan la vida de un adolescente senegalés extirpándole un tumor facial de 20 centímetros que le impedía comer
-
La reinvención del pollo en España: así podemos convertir este alimento en un auténtico plato gourmet
-
Contrabandistas de tabaco apedrean brutalmente a dos agentes de Aduanas en Gibraltar
"Se tendrá en cuenta el tipo de desperdicos que genera, el precio que establecen para ese desperdicio, su perioricidad, la hora a partir de la cual el cliente genera ese desperdicio", ha expuesto Nuria Ruiz de Hilla, miembro de Getxo Enpresa. No descartan ampliarlo a floristerias o parafarmacias porque aquí no se tira nada.