Pancho Varona los recuerda
Los conciertos "complicados" de Lluís Llach contra el franquismo: "Sabíamos que éramos más y que teníamos razón"
laSexta Columna analiza con Pancho Varona y Kiko Veneno cómo era el movimiento en los últimos días de Franco, desde las canciones prohibidas de Lluís Llach hasta la vanguardia sevillana: "La sociedad iba por delante de los políticos".

En la España de 1975 triunfaban pegadizas melodías que causaban sensación y, a la vez, la radio clandestina abría la dictadura al mundo.
Una España comprometida que también llegaba a través de la música con canciones prohibidas como las de Lluís Llach. El compositor Pancho Varona recuerda que aquellos conciertos "eran complicados": "Venían de Cataluña, que era el peligro", señala en el vídeo sobre estas líneas.
Pancho recuerda que en esos conciertos se cantaba 'L'Estaca', "una canción de 'a ver cómo tiramos la estaca', que era el dictador" y que cuando sonaba "la gente se enardecía y empezaban a gritar consignas de '¡libertad, amnistía! ¡libertad, amnistía!'".
En aquellos conciertos, afirma, "había una tensión sana y hermosa porque sabíamos que éramos más y que teníamos razón".
Kiko Veneno, de los hippies en EEUU a la vanguardia sevillana
Kiko Veneno hoy peina canas, pero hace medio siglo fue uno de esos chavales contestarios deslumbrados por los cantos de libertad que llegaban desde fuera. En su caso fue el movimiento hippie en Estados Unidos, que vivió en primera persona.
"Ellos me acogieron muy bien, era una vida, la de los hippies, de fumar porros, escuchar mucha música, mucho compañerismo, una visión optimista del futuro, de que el mundo se estaba abriendo, de que nuestra oleada de libertad iba a transformar el mundo, que la paz era mucho más barata y mucho mejor que la guerra. Ese era nuestro ideario", explica.
Un mundo de vanguardias que en España tiene su capital en esa Sevilla donde crece Kiko con grupos como 'Triana'. El músico destaca la unión de Andalucía con Cataluña que tuvo "una importancia grandísima porque fue muy adelantado a su tiempo, porque estableció conexión inmediata con la gente de Barcelona, como ya lo había establecido Lorca con Dalí". "La sociedad iba por delante de los políticos", añade.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.
*Puedes ver el programa completo de laSexta Columna 'La Transición: ¿Realmente, Juan Carlos?' en atresplayer.