Movimientos vecinales

Rekalde, el barrio de "rojos conflictivos" que incomodó a Franco: "Había que trabajar mucho para una mínima calidad de vida"

laSexta Columna visita en este vídeo el barrio de Rekalde, en Bilbao, ejemplo del importante papel que jugó el movimiento vecinal en el final del franquismo y el principio de la Transición.

laSexta Columna visita en este vídeo el barrio de Rekalde, en Bilbao, ejemplo del importante papel que jugó el movimiento vecinal en el final del franquismo y el principio de la Transición.

Franco murió en 1975, pero algunos barrios empezaron a cavar la tumba del franquismo incluso antes de saber que el dictador estaba enfermo. 

Es el caso de Recalde, a las afueras de Bilbao, un lugar donde, explica Joseba Eguiraun, "venía mucha gente de Bilbao porque consideraba que sus ideas progresistas, se podía vivir aquí". "A través de las comisiones, de los grupos políticos, se fue concienciando a la gente", afirma. 

Javier del Vigo señala que aquel Recalde nació en los tiempos de las migraciones del campo a la ciudad y que se trataba de "un barrio hecho a prisa, sin infraestructuras apenas, en el que había que trabajar mucho para conseguir una mínima calidad de vida". 

Aquel humilde Recalde era tan poco respetado entonces que al alcalde de Bilbao poco le importó partirlo por la mitad con una autovía. El monstruo de hormigón dividió físicamente el barrio, pero sus vecinos se unieron más que nunca.

La Asociación de Vecinos, elemento incómodo para Franco

A pesar de que estaba prohibido por la dictadura, fundaron la Asociación de Vecinos de Recalde, de la que tanto Joseba como Javier llegaron a ser presidentes, para luchar, por ejemplo, por una escuela pública para sus hijos. Durante 30 años estuvieron sin colegio, aunque llegaron a tener 10.000 niños.

Para Ignacio Sánchez-Cuenca, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Carlos III, los movimientos vecinales en el franquismo "funcionaron como escuelas de democracia" y después tuvieron un papel muy importante en los primeros años de la Transición.

Pese a la amenaza aún viva del régimen, los vecinos de Recalde se manifestaron para tener un centro de salud, limpieza o canalizaciones para evitar inundaciones. Como barrio periférico, Recalde necesitaba un mínimo transporte público y, para conseguirlo, secuestraron un autobús. 

Alguna de las movilizaciones más potentes de los vecinos de Recalde fue en la plaza donde hoy laSexta Columna entrevista a Joseba y Javier para protestar por los atropellos que costaban la vida a sus niños. Ocho muertos en poco más de una década por no querer ponerles ni siquiera semáforos. Javier recuerda que aquella manifestación fue reprimida por la Policía con "tanquetas y todo tipo de elementos disuasorios".

El régimen consideró a los vecinos de Recalde como elementos incómodos. Tanto, que la franquista alcaldesa de Bilbao, durante los últimos años del dictador, llegó a tacharlos de "rojos conflictivos". Ellos se movilizaron para echarla y, recuerda Javier, finalmente dimitió.

Lo cierto es que no todos aquellos humildes habitantes de Recalde eran 'rojos'. Había ciudadanos de distintas ideologías que se unieron para mejorar sus miserables condiciones de vida. Es lo que Nicolás Sartorius define como "los costaleros de la democracia".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.

*Puedes ver el programa completo de laSexta Columna 'La Transición: ¿Realmente, Juan Carlos?' en atresplayer.