"No hicieron las pruebas bien"
Las víctimas del Alvia señalan a PSOE y PP como responsables del accidente de Santiago: "Ninguno habla de ello, se les ha olvidado"
"Tanto uno como otro fueron responsables", asegura Teresa Gómez-Limón, víctima del accidente del Alvia y exdiputada del PP en la asamblea de Madrid en Salvados. Otro de los supervivientes, Jesús Domínguez, analiza la cronología de los hechos y las decisiones políticas que llevaron a la tragedia.

Las vías en las que descarriló el Alvia que hacía la ruta Madrid-Ferrol el 24 de julio de 2013 no tenían señalización advirtiendo de la curva peligrosa en la que terminó produciéndose el accidente. Tampoco había una baliza ASFA, un sistema que hubiera frenado el tren de forma automática al percibir que iba a demasiada velocidad. Además, el sistema ERTMS, más avanzado y capaz también de haber evitado la tragedia, estaba desactivado. Sin embargo, la investigación del accidente quiso cerrarse en tiempo récord señalando al maquinista como único culpable de la tragedia. Ese es el análisis que las víctimas y el abogado del conductor ofrecen en este reportaje de Salvados en el segundo programa de la nueva temporada.
Pero, ¿por qué había tanto interés en dar carpetazo a este caso? Jesús Domínguez viajaba junto a su mujer y sus dos sobrinas en el Alvia y lleva 12 años luchando para conocer y dar a conocer toda la verdad sobre esta catástrofe ferroviaria. Según cuenta en el programa de laSexta, la intención incial era que la línea llevara el sistema ERTMS hasta la estación de Santiago. "¿Qué ocurre? Que José Blanco (el exministro socialista) quiere inaugurar porque se quería presentar a las elecciones gallegas. Entonces, llevar el ERTMS hasta la estación de Santiago, por temas técnicos, suponía más tiempo", comienza a explicar.
"Luego ya, con Ana Pastor (la exministra del Partido Popular), se pone el tren en marcha. Después de gastarse 3 mil millones de euros y anunciar a todos los españoles que la Alta Velocidad llegaba a Galicia, como las pruebas no las habían hecho bien, al salir de Ourense había una baliza que no leía bien, se detenían y había retrasos y eso, salía en todos los periódicos", detalla. Es por ello que el área de negocio de Renfe solicitó la desconexión del sistema de seguridad.
Teresa Gómez-Limón, víctima del accidente del Alvia y exdiputada del PP en la asamblea de Madrid, lo resume en una sencilla frase: "Tanto unos como otros fueron responsables". "De hecho, ninguno habla del tema del Alvia, se les ha olvidado completamente", les afea.
Las víctimas del Alvia acudieron a la justicia europea
"Yo tenía claro, personalmente, que en España no íbamos a conseguir nada", cuenta Jesús en Salvados. Las víctimas decicieron acudir a la justicia europea para esclarecer lo ocurrido. Para ello, presentaron documentación en la Comisión de la Unión Europea y contactaron con Ana Miranda, diputada del BNG en Bruselas. "Ella nos abrió muchos las puertas de Europa", reconoce agradecida Teresa.
Incluso algunos trabajadores de Renfe y Adif se pusieron en contacto con ellas "porque vieron las mentiras" que les estaban diciendo: "Nos decían que teníamos que ir por Europa, por la directiva europea, que se habían saltado la normativa". Finalmente, pusieron dos denuncias en Europa: una por publicidad engañosa y otra por incumplimiento de la normativa de seguridad ferroviaria.
"Nosotros no queremos condolencias ni dar pena. Queremos que se abra una comisión de investigación independiente. Algo muy democrático y transparente", solicitaba Domínguez en 2017 en la Comisión Europea.
La línea ferroviaria fue construida también con fondos europeos. "Les habían dicho que la línea contaba con todo el sistema de seguridad ERTMS, lo cual era falso, les habían engañado", relata Jesús.
"Se iba a cerrar el caso solo con el maquinista", recuerda Teresa. Pero gracias al demoledor informe que hizo la Agencia Ferroviaria Europea tras estas quejas, la causa se reabrió. Y ahí fue cuando imputaron a Andrés Cortabitarte.
¿Quién es Andrés Cortabitarte?
Manuel Prieto, abogado de Paco Garzón, el maquinista del Alvia, explica a Gonzo que Andrés Cortabitarte era el máximo responsable de la seguridad en la circulación de Adif, y por tanto de la seguridad de la circulación de la red ferroviaria de interés general de todo el Estado, hasta poco antes del accidente.
"Es quien certifica que la línea cumple las medidas de seguridad para su puesta en servicio. Él determinó y certificó, como experto, que la baliza controlaría la velocidad del tren en la curva y, evidentemente, en la línea del accidente de Ourense-Santiago no estaba puesta ninguna baliza", detalla el letrado.
Cortabitarte no asumió ninguna responsabilidad en el juicio, pero fue condenado, al igual que Garzón, a dos años y medio de cárcel. Ambos siguen en libertad a la espera de que se resuelvan los 108 recursos contra la sentencia. El tribunal de Estrasburgo estudia la petición para una investigación independiente 12 años después del accidente.