Cambio de hora

¿Hasta cuándo vamos a seguir cambiando la hora dos veces al año en España?

Dos veces al año, los españoles nos hacemos la misma pregunta. Desde hace años existe un debate sobre si deberíamos o no cambiar la hora, de sus beneficios y sus perjuicios... ¿pero seguiremos haciéndolo?

Unas manos sosteniendo un reloj que marca las 10:10Unas manos sosteniendo un reloj que marca las 10:10Freepik

En la madrugada del 25 al 26 de octubre, el último fin de semana del mes, nos tocará despedir el horario de verano. El tan temido cambio de hora es, tanto en España como en el resto de los países europeos, un proceso obligatorio, tal y como fija la directiva aprobada en 1981 y que en España entró dentro del ordenamiento jurídico nacional en 2002. Debe hacerse dos veces al año, con el fin de adaptarse al horario de verano y al de invierno.

La Unión Europea lleva desde 2018 considerando la posibilidad de eliminar por completo el cambio de horario. Una encuesta no vinculante demostró que el 84% de los cinco millones de ciudadanos participantes votaran a favor de acabar con él. En 2018, la Comisión Europea propuso eliminar el cambio de hora bianual en la Unión Europea a partir de 2021, pero la decisión final nunca ha sido tomada.

La propuesta de la Comisión Europea sugiere que cada país miembro decida si quiere mantener el horario de verano o el horario de invierno de manera permanente. Sin embargo, hasta que no haya un consenso entre los países miembros y se apruebe la propuesta en el Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea, seguirá vigente el cambio de hora dos veces al año.

¿Cuándo será el último cambio de hora?

Esta es una cuestión importante que muchos ciudadanos se plantean cada año al ajustar sus relojes: ¿cuándo será el último cambio de hora? Antes de la pandemia del COVID, los países de la Unión Europea consideraban establecer un horario estacional fijo y eliminar los cambios horarios de invierno y verano, una postura para la que el Parlamento Europeo votó a favor. No obstante, esta medida aún no se ha concretado, ya que, desde ese momento, con las discusiones en torno al Brexit y la pandemia, las negociaciones no se han reanudado.

La decisión también se ha visto retrasada debido a la resistencia de varios países. Portugal expreó claramente su oposición a establecer un horario de forma permanenteya en 2018. "No es aceptable ignorar las conclusiones de los científicos y llevar a cabo un cambio tan significativo de manera arbitraria", argumentaba el entonces primer ministro luso, el socialista António Costa. Mientras tanto, Alemania y algunos países nórdicos apoyan la elección de uno u otro horario.

Después de años con este tema bloqueado, Lituania tiene la intención de replantear el tema en 2027, cuando al país báltico le corresponda la presidencia del Consejo de la Unión Europea. Según explicó una asesora de la presidencia lituana, Irena Segalovičienė, a la emisora nacional Žinių Radijas, la intención de Vilna es volver a poner sobre la mesa la cuestión con el fin de que al menos el debate se reactive. No obstante, Segalovičienė considera muy impredecible saber "cuándo todos los países [del bloque] estarán de acuerdo sobre la abolición definitiva del cambio de hora".

La posición de España frente al cambio de hora

A día de hoy, España no tiene una decisión tomada sobre el huso horario al que quiere adherirse. La información que el Gobierno español tenía para tomar esta decisión se basaba, entre otros factores, en una encuesta realizada en noviembre de 2018 por el Centro de Investigaciones Superiores (CIS), en la cual el 65% de los encuestados se manifestó a favor de permanecer en el horario de verano, y en un informe solicitado a un comité de expertos creado específicamente por el Gobierno en septiembre de 2018, según Servimedia.

En su informe del 20 de marzo de 2019, la Comisión de expertos concluyó, por un lado, que no se debía realizar ningún cambio apresurado en los husos horarios sin un consenso compartido y una comunicación adecuada a la ciudadanía sobre los riesgos y oportunidades que esto implica. Por otro lado, determinó que el análisis de los husos horarios debe ir acompañado del estudio de los usos del tiempo para aclarar conceptos y establecer pautas de comportamiento que promuevan modelos compartidos, como la corresponsabilidad.

La Comisión de Industria, Investigación y Energía del Parlamento Europeo publicó en 2018 un informe que indica que, aunque los cambios de hora estacionales pueden generar ahorros, estos son mínimos y no hay garantía de que todos los Estados miembros obtengan beneficios. El informe también señala que, aunque puede haber ahorros de energía en iluminación, no está claro si sucede lo mismo con la calefacción, cuyo consumo podría incluso aumentar. Además, los resultados son difíciles de interpretar debido a la influencia de factores externos como el clima o el comportamiento de los usuarios.

En España, no existen informes actualizados que permitan asegurar que el cambio de hora conlleva ahorros energéticos. Además, las nuevas exigencias de eficiencia energética en iluminación, sistemas de climatización y edificios, así como la implementación gradual del autoconsumo, afectan significativamente los análisis que se utilizaban originalmente para calcular estos datos.

En este sentido, la subdirectora de Time Use Initiative, Ariadna Güell Sans, aseguraba que el cambio de hora estacional contradice ese objetivo original de ahorrar energía, según recoge Euronews. "Ha demostrado ser incorrecta y, por lo tanto, ya no nos ayuda a ahorrar energía. Se creó en una época en la que no existía Internet y en la que el consumo de energía era bastante diferente al actual", asegura la coordinadora de esta iniciativa, nacida en Barcelona hace algo más de una década con el fin de promover el derecho al tiempo así como políticas horarias para una sociedad más igualitaria, saludable, eficiente y sostenible.

Los cambios de hora hasta 2026

Cada año, es el Boletín Oficial del Estado (BOE) el que publica las fechas de los cambios de hora, con bastante antelación. Esto se debe a la necesidad de cumplir con el Artículo 5 del Real Decreto 236/2002, que establece que cada cinco años se debe publicar un calendario específico con dichas fechas.

Con respecto a esto, en muchas ocasiones se puede confundir esto con la llegada definitiva del fin del cambio horario y hay que tener en cuenta que no es así: el BOE publica los cambios de fecha para un periodo de cinco años, pero después de eso, volverá a publicar otro real decreto con las siguientes fechas, hasta que se tome la determinación (a nivel europeo) de dejar de cambiar la hora. Así pues, los siguientes cambios horarios están fijados para las siguientes fechas:

  • 26 de octubre de 2025: cambio al horario de invierno
  • 29 de marzo de 2026: cambio al horario de verano
  • 25 de octubre de 2026: cambio al horario de invierno

Teniendo en cuenta que este decreto fue aprobado y publicado en 2022, se espera que, para conocer las fechas de los cambios horarios de 2027 a 2031 habrá que esperar, seguramente, hasta que finalice el periodo anterior. Es decir, podemos esperar que el siguiente decreto se publique en el BOE antes de marzo de 2027, aunque sin una fecha específica para ello.

¿Qué quieren hoy los españoles sobre el cambio horario?

La última vez que el CIS preguntó en su Barómetro acerca del debate sobre si acabar o no con el cambio horario, el 65,8% de los españoles aseguró estar en contra de este cambio, por lo que preferiría ponerle fin a esta política. Sólo el 22,5% de los españoles está a favor de mantener los cambios en los horarios de invierno y verano, mientras que a casi un 10% de la población le es "indiferente".