España se suma al boicot
España decide no participar en Eurovisión si no se veta la presencia de Israel en el festival
Los detallesTras dos horas de reunión, el Consejo de RTVE ha decidido que España no participe en Eurovisión si acude Israel, sumándose a las ausencias ya anunciadas previamente de Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda.

Resumen IA supervisado
España ha decidido no participar en Eurovisión 2026 si Israel está presente, según el Consejo de Administración de RTVE. La decisión fue tomada tras una reunión en la que se discutió unirse al boicot contra Israel. España se suma a Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda en esta postura, siendo el primer país del 'Big Five' en hacerlo. El Consejo, compuesto por 15 miembros de diferentes partidos, votó con diez a favor, cuatro en contra y una abstención.
* Resumen supervisado por periodistas.
España no irá a Eurovisión si Israel participa en el certamen. Así lo ha decidido el Consejo de Administración de Radiotelevisión Española (RTVE) en una reunión en la que se añadió este punto el lunes después de conocerse que una mayoría del Consejo estaba a favor de sumarse al boicot contra la participación israelí en el festival de la canción.
Tras dos horas de reunión, el Consejo de RTVE decide que nuestro país no participe en la próxima edición del certamen musical más grande del mundo si allí acude Israel. Viena será la sede del Festival de Eurovisión 2026, que celebra su 70ª edición a mediados del próximo mes de mayo.
El presidente de RTVE, José Pablo López, decidió durante la tarde del lunes proponer a los miembros del Consejo esta posibilidad en la reunión que ha tenido lugar este martes a las 9:30 horas. España se convierte así en el quinto país en retirarse del concurso si participa Israel después de Países Bajos, Eslovenia, Islandia e Irlanda.
No obstante, la baja de España es la más significativa hasta ahora porque es el primer miembro del conocido como 'Big Five' que decide sumarse al boicot contra Israel. Este grupo lo componen la España, Italia, Francia, Reino Unido y Alemania, los países que más aportan económicamente a la Unión Europea de Radiodifusión. En las últimas ediciones de Eurovisión, RTVE ha pagado entre medio millón de euros y 800.000 euros.
El Consejo está formado por 15 miembros, de los cuales cinco son elegidos por el PSOE, cuatro por el PP, dos por Sumar y el resto, por Junts, ERC, PNV y Podemos. La decisión ha sido ratificada con diez votos a favor, cuatro en contra y una abstención.
El consejero que se ha abstenido ha sido el designado por Junts, que justifica a laSexta esta decisión explicando que no van a "participar en ninguna iniciativa que contribuya a polarizar el conflicto o que use el conflicto para buscar réditos electorales y partidistas". A pesar de asegurar que defienden "el fin inmediato de la guerra, la matanza de civiles, la liberación de rehenes y la reanudación del proceso de paz en base a la solución de dos estados", señalan que "la paz es demasiado importante como para banalizarla".
Una presencia ampliamente criticada
La presencia de Israel en Eurovisión ha sido objeto de críticas por parte de numerosos países que participan en el certamen. En las dos última ediciones, Israel ha sido el país más votado por el público, quedándose a las puertas de vencer en la edición de 2025. Mientras se permite la participación de Israel, la UER sí vetó a Rusia por su invasión en Ucrania, algo que le ha impedido competir en el concurso en los último cuatro años.
Durante la celebración de la edición de este año del festival, cadenas como RTVE lanzaron distintos mensajes a favor de la paz. Antes del comienzo de Eurovisión, RTVE emitió un vídeo -sin sonido y con letras blancas sobre un fondo negro- con un mensaje que decía lo siguiente: "Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina".
La UER llegó a amenazas con sanciones económicas a aquellas radiotelevisiones públicas que mencionasen las cifras de víctimas del genocidio israelí, explicando que las reglas del festival y el manual del comentarista "prohíben las declaraciones políticas que puedan comprometer la neutralidad del concurso". "Las cifras de víctimas no tienen cabida en un programa de entretenimiento apolítico cuyo lema, Unidos por la música, encarna nuestro compromiso con la unidad", añadieron.
El presidente del Gobierno aseguró entonces que Israel no debería participar en Eurovisión, defendiendo que no se debería "permitir dobles estándares en la cultura". "El compromiso de España con la legalidad internacional y con los derechos humanos debe ser constante y debe ser coherente, también desde Europa", aseguró.
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, se ha posicionado este lunes a favor de no participar en Eurovisión si está Israel, mencionando la movilización que ha tenido lugar en La Vuelta. "Los eventos culturales y deportivos no deben blanquear el genocidio", ha aseverado en una entrevista en RNE, insistiendo en que no tolerarán "que los eventos deportivos y culturales normalicen un genocidio".