En Zarza la Mayor, Cáceres

Exhuman los cuerpos de 20 personas fusiladas por los franquistas: tiraron sus cuerpos en una mina hace 90 años

¿Por qué es importante? La Asamblea de Extremadura ha aprobado la Ley de Concordia, impulsada por Vox y el PP, que sustituye a la de Memoria Histórica y que paraliza todas las exhumaciones. Solo se mantienen las ya iniciadas.

Exhuman los cuerpos de 20 personas fusiladas por los franquistas: tiraron sus cuerpos en una mina hace 90 años.

Este jueves, la Asamblea de Extremadura ha puesto una nueva barrera a las exhumaciones: la Ley de Concordia, impulsada por Vox y el PP, que sustituye a la de Memoria Histórica y que paraliza todas las que estaban previstas. Solo se mantienen las ya iniciadas. El PSOE y Unidas por Extremadura lo consideran un retroceso democrático.

Eso impedirá lo que ha sucedido este mismo jueves en Zarza la Mayor, en Cáceres, donde muchas familias están un poco más cerca de poder enterrar dignamente a sus familiares.

Celebran haber encontrado los primeros restos de sus padres, suegros, abuelos, bisabuelos e incluso tatarabuelos en la fosa donde los golpistas los tiraron después de asesinarlos. Ahí, en una mina abandonada del siglo XIX, más de 20 personas llevan casi 90 años.

Tras décadas de búsqueda, por fin los han encontrado. "Ya los tenemos con nosotros. Estos se vienen a casa", anuncia Tito Aguirre, el antropólogo de la exhumación de la Sociedad Científica Aranzadi.

Los han encontrado junto a sus enseres personales. "Hemos encontrado ya unos restos óseos y, al lado, unas mondas. Tenemos a la vista unas carteras, petacas de tabaco, mecheros y botones", cuenta Aguirre mientras los familiares observan cómo comienzan a rescatar los restos de sus seres queridos.

"Me ha entrado un temblor esta mañana. He dicho que estaba bien, pero la verdad es que no estaba bien", nos cuenta una familiar. "Me ha dicho abuelita, abuelita, que los han encontrado" y se ha desplazado rápidamente. Los han descubierto en el pozo número uno de la mina La Paloma, a 36 metros de profundidad, llevaban aquí desde el verano de 1936.

"Allí le daban el tiro de gracia, lo vemos, donde está la rejilla, donde está la mina", relata Julián Chaves, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Extremadura. "Una vez que les pegaban el tiro, los tiraban dentro de la mina", ha explicado a laSexta.

Han podido dar con esta fosa de víctimas de la Guerra Civil a partir de las investigaciones de este historiador, que empezó a recabar testimonios en los años 90. "No olvidemos que arrojaron residuos de todo tipo, 300 toneladas, lo menos", recuerda Chavez, que añade: "Buscaban sitios tan tenebrosos como este para que esa muerte callera en el olvido".

Pero no lo hicieron. María ahora contempla más aliviada la única foto que tiene de su padre. "Puede que tuviera 19 o 20 años", dice. Ella tenía solo siete días de vida cuando los franquistas entraron en su casa. "Entró mi madre a acostarme, iban a cenar y cuando salió ya no estaba su marido. A mi madre le dijeron,: 'Si sales tú te hacemos lo mismo'".

Gracias a su empeño y al de otras familias, en 2022 consiguieron que comenzase la búsqueda en esta mina. Como cuenta Juana Clavero, nieto de uno de los fusilados en la mina, "ahora, los vecinos de los pueblos cercanos tienen la esperanza de que sus familiares también estén ahí".

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.