Por su "convincente y visionaria obra"
El húngaro László Krasznahorkai, Premio Nobel de Literatura de 2025
La Academia Sueca ha decidido otorgar el premio Nobel de Literatura a uno de los favoritos del año, el escritor húngaro László Krasznahorkai.

El escritor húngaro László Krasznahorkai ha sido el elegido en 2025 como Premio Nobel de Literatura, por su "convincente y visionaria" obra que, "en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte". La Academia Sueca ha querido valorar a un "gran escritor épico de la tradición centroeuropea", caracterizado por "el absurdo y el exceso grotesco" que, acompañado de otros recursos, "adopta un tono más contemplativo y refinado".
Entre las obras de Krasznahorkai (1954, Gyula) destacan 'Tango satánico', su primera novela —adaptada, además, a una película de siete horas—, 'Melancolía de la resistencia' o 'Guerra y guerra'. Cuenta, además, con varias novelas cortas, como 'Ha llegado Isaías' o 'El último lobo', además de un par de colecciones de relatos, 'Relaciones misericordiosas' y 'Megy a világ', que no ha sido traducida.
La Academia Sueca destaca entre sus obras 'Északról hegy, Délről tó, Nyugatról utak, Keletről folyó', traducida como 'Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río', una novela publicada en 2003 sobre la búsqueda de un jardín secreto, que se desarrolla en el sureste de Kioto y que se presenta como un "preludio de 'Y Seiobo descendió a la Tierra' (2008), una colección de 17 relatos organizados en una secuencia de Fibonacci, sobre el papel de la belleza y la creación artística en un mundo de ceguera e impermanencia". "Junto con su quinteto de epopeyas", señalan, representa la obra cumbre de Krasznahorkai.
Entre los favoritos de este año estaban, además del húngaro, el rumano Mircea Cărtărescu, el indio Amitav Ghosh, el español Enrique Vila-Matas y el ya eterno favorito, el japonés Haruki Murakami, primer nipón que se hizo con el Premio Princesa de Asturias de las Letras en 2023. Lo cierto es que en torno al Premio Nobel de Literatura, igual que en torno al resto de premios, se encuentra el más absoluto de los secretismos. Cualquier rumor "es sólo un rumor" —o, en su defecto, alguno de los nominados invitados ha filtrado información— y las nominaciones de cada edición sólo se hacen públicas 50 años después de la entrega del premio.
El de Literatura es el cuarto Premio Nobel de 2025 que se da a conocer este año, después de anunciar los de Medicina, Física y Química. El lunes, la Academia Sueca anunció a los investigadores Mary E. Brunkow, Fred Ramsdell y Shimon Sakaguchi como ganadores del Nobel de Medicina, por sus descubrimientos sobre la tolerancia inmune periférica; mientras que el martes se repartió el de Física, que se fue para John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis, encargados de descubrir la tunelización mecánica cuántica microscópica.
Ayer fue el turno del Nobel de Química, por el que fueron premiados Susumu Kitagawa, Richard Robson y Omar Yaghi, quienes han brindado nuevas oportunidades para resolver algunos de los desafíos a los que la sociedad hace frente a día de hoy gracias al desarrollo de estructuras metalorgánicas.
Krasznahorkai es el segundo escritor húngaro que levanta el premio de literatura más importante, después de que Imre Kertész lo hiciera en 2002.
Todos los Premios Nobel de Literatura de la historia
- 2024 - Han Kang
- 2023 - Jon Fosse
- 2022 - Annie Ernaux
- 2021 - Abdulrazak Gurnah
- 2020 - Louise Glück
- 2019 - Peter Handke
- 2018 - Olga Tokarczuk
- 2017 - Kazuo Ishiguro
- 2016 - Bob Dylan
- 2015 - Svetlana Aleksiévich
- 2014 - Patrick Modiano
- 2013 - Alice Munro
- 2012 - Mo Yan
- 2011 - Tomas Tranströmer
- 2010 - Mario Vargas Llosa
- 2009 - Herta Müller
- 2008 - Jean-Marie Gustave Le Clézio
- 2007 - Doris Lessing
- 2006 - Orhan Pamuk
- 2005 - Harold Pinter
- 2004 - Elfriede Jelinek
- 2003 - J. M. Coetzee
- 2002 - Imre Kertész
- 2001 - V. S. Naipaul
- 2000 - Gao Xingjian
El primer Premio Nobel de Literatura de la historia se entregó en 1901, y fue el francés Sully Prudhomme el galardonado, gracias a su composición poética. El primer español galardonado con el Nobel de Literatura no tardó en llegar, tres años después, aunque ese año la Academia Sueca optó por entregarlo a dos autores: el francés Frédéric Mistral, por la "fresca originalidad" de su poesía, y el madrileño José Echegaray, en reconocimiento a sus "brillantes" composiciones que, "de manera individual y original" revivieron "grandes tradiciones del drama español".
Hubo que esperar hasta 1922 hasta que España volvió a llevarse el Nobel de Literatura, gracias a otro clásico del drama, Jacinto Benavente, y más aún para llegar al tercer español, Juan Ramón Jiménez, cuya poesía le valió para hacerse con el galardón en 1956. Entre ambos, sólo otro autor en castellano fue premiado por la Academia Sueca, la chilena Gabriela Mistral. Vicente Aleixandre se llevó el premio en 1977, gracias a su "creativa escritura poética" y a su representación de la renovación "de las tradiciones de la poesía española entre guerras", dando paso, ya en 1989, al mítico Camilo José Cela.
Con cinco premiados nacionales, España es el octavo país que más Premios Nobel de Literatura ha visto nacer, los mismo que lo hicieron la URSS y, a lo largo de la historia, han sido galardonados. A Francia, el país que más Nobel de Literatura tiene en su haber, le sigue Estados Unidos (con 10), Reino Unido (con ocho), Suecia (con siete), y Alemania, Italia y Polonia, con seis cada uno.