Pleno del Congreso

El PP tumba junto a Vox, BNG, Junts y Podemos el decreto antiapagones de Sánchez

¿Por qué es importante? Se trataba del último examen al Gobierno, antes de las vacaciones de verano. El PP ha aprovechado la negativa de socios como Podemos para evitar la aprobación de esta ley que pretende evitar un nuevo apagón. La sorpresa la han dado BNG y Junts.

El PP tumba junto a Vox, BNG, Junts y Podemos el decreto antiapagones de Sánchez
Escucha esta noticia
0:00/0:00

En la tarde de este martes se ha producido una importante derrota para el Gobierno de Pedro Sánchez. No habrá decreto antiapagones y no sale adelante porque tres de los socios de investidura de Sánchez han votado 'no' en el Congreso de los Diputados. Podemosya había avisado de su negativa. La sorpresa ha llegado desde Junts y del BNG.

Si Sánchez salió del Congreso, hace dos semanas, sintiéndose satisfecho y prometiendo agotar la legislatura, llegar hasta 2027, desde este martes lo tiene más complicado. Porque el Gobierno no ha conseguido aprobar al completo su último examen en el Congreso, antes de las vacaciones de verano. Ha quedado patente el difícil equilibrio que tendrá que mantener si quiere aguantar.

Una de sus grandes apuestas era aprobar este decreto ley para reforzar el sistema eléctrico y evitar un nuevo apagón masivo, tras el histórico vivido el 28 de abril. Pero este deseo ha quedado en derrota 'gracias' al voto de unos socios que le lanzan reproches.

"La energía que dedican a presionarnos para cambiar el sentido de nuestro voto, minutos antes de la votación, úsenla para negociar", ha dicho Míriam Nogueras, de Junts. "Porque negociar no es ponernos cuatro zanahorias para tenernos contentos", ha añadido.

Por su parte, el BNG ha denunciado en voz de Néstor Rego que están "hartos de ser una colonia, no vamos a aceptar ser zona de sacrificio permanente para mayor lucro de un oligopolio". Y recuerdan: "Cuando las empresas están a un lado, el BNG está enfrente".

Sí ha contado con los apoyos de ERC y del PNV. "Cultivar la confianza, también es cumplir con la palabra. Votaremos a favor del decreto", ha dicho Idoia Sagastizabal, del PNV.

Así, esta sesión se puede entender como un nuevo examen a Sánchez. Como una forma de medir de nuevo la solidez de los apoyos parlamentarios del Ejecutivo, después de que el Ministerio de Trabajo decidiera, hace una semana, aplazar hasta el siguiente periodo de sesiones el debate del proyecto de ley de reducción de la jornada laboral, contra el que Junts presentó una enmienda a la totalidad.

Sánchez contra el PP

Ya hay reacción del presidente del. Pedro Sánchez asegura que volverán a llevar al Congreso el decreto antiapagón y centra principalmente sus críticas en el PP. Ve contradictorio que los que les acusaron de "oscurantismo" ahora votan en contra de esta norma. "Aquellos que nos criticaban por oscurantismo, por no poner sobre la mesa soluciones que protejan al usuario, al consumidor y en definitiva a nuestro país, ahora son los que tumban", ha dicho el presidente.

Sánchez no entiende la postura del PP. "No hace falta que votes a favor, pero te abstienes. Facilitas la convalidación de un real decreto ley que es en beneficio de la gente y del interés general".

Solo con ese 'favor' por parte del Partido Popular, el decreto ley se podría haber aprobado. Salían las cuentas. Pero el PP, no ha dudado en seguir la senda de Podemos, que considera que el plan para fortalecer el sistema eléctrico en España es insuficiente. "Las eléctricas se forran y la fiesta la tenemos que pagar todos. Normal que estas empresas estén presionando" para que saliera este decreto ley, ha criticado este martes Martina Valverde, de Podemos. El partido considera que esta norma no arregla nada y que "hay las mismas posibilidades de que hoy se produzca un nuevo apagón".

"España está ahora más expuesta" a un nuevo apagón

El rechazo del Congreso a este decreto implica echar atrás el plan que el Gobierno diseñó para evitar un apagón masivo. Según el vicepresidente y ministra de Transición Ecológica, ahora España está más expuesta a que se repita un episodio similar.

Hasta el momento de la votación, el Gobierno ha presionado sin éxito al resto de grupos parlamentarios. "Son necesarias y hoy quiero apelar a su responsabilidad", ha pedido la ministra para la Transición Ecológica,Sara Aagesen.

El decreto antiapagones pretendía reforzar el sistema eléctrico español favoreciendo a las energías renovables. Por ejemplo, ampliando a cinco kilómetros la radio de autoconsumo. ¿Qué quiere decir esto? Pues que, con ello, podríamos compartir la energía de nuestras placas solares con alguien que no viviese pegado a nosotros. "Solamente por el hecho de que fomenta como fomenta el autoconsumo de las renovables, pues nos parece bueno", ha sentenciado Gabriel Rufián, portavoz de ERC en el Congreso.

Además, pretendía facilitar el almacenamiento de energía. Es decir, apostar por baterías y eliminar papeleo para instalarlas. "De aquí, cuelga el bienestar de demasiadas personas. El lobby profósil y el lobby pronuclear agradecerán cada voto en contra", decía Mikel Otero, de Bildu.

También se obligaba a la CNMC a ejercer más control. Debía hacer un informe, cada tres meses, que mostrase si las empresas mantenían estable o no la tensión. Para las que no lo hiciesen, se contemplaban sanciones. Sin olvidar que se apostaba por protocolos.

Tras agradecer el "extraordinario comportamiento durante el apagón" de toda la población, la ministra ha presentado al resto de diputados este real decreto "con medidas urgentes para reforzar el sistema eléctrico". Según ha recordado, el 30 de abril se creó "el comité para analizar las causas de ese apagón. Un comité interministerial que ha trabajado con rigor y siempre con la determinación de explicar lo que ocurrió", ha dicho Aagesen. Tras pasar por todos los trámites e investigaciones, la ministra ha dicho que se puede decir que "el cero eléctrico se produjo porque la tensión no se pudo controlar". Porque hubo sobretensión.

Un decreto apoyado por eléctricas y ONG

Fuera de la esfera política, el texto sí contaba con el visto bueno de todo el sector, desde energéticas hasta asociaciones ecologistas y defensores de las energías renovables.

El decreto pretendía reforzar el sistema eléctrico español, pero también favorecer las energías renovables y su almacenamiento, eliminar burocracia y obligar a la CNMC a ejercer más control. También se endurecen las sanciones a las eléctricas que no controlen bien la tensión.