'Parque de la Esperanza'
Valencia invertirá 150 millones en parques inundables conectados por ciclovías para prevenir riadas como la DANA
Los detalles El proyecto, de un nuevo parque metropolitano inundable que recorrerá 35 kilómetros longitudinales en dos ramales en las riberas del río Turia y el barranco del Poyo, funcionará como una defensa antinundaciones.

Resumen IA supervisado
Valencia destinará 150 millones de euros a la creación de un parque metropolitano inundable, el Parque de la Esperanza, para prevenir inundaciones como la DANA. Este proyecto, que abarcará 35 kilómetros en las riberas del río Turia y el barranco del Poyo, incluirá vías ciclopeatonales y regenerará 1.500 hectáreas de suelo rústico. Se conectará por una ciclovía anular y contará con áreas recreativas, culturales y educativas. El parque, que multiplicará por diez la superficie del Jardín del Turia, busca mejorar la seguridad, sostenibilidad y calidad de vida, financiado por la Generalitat y fondos europeos.
* Resumen supervisado por periodistas.
800 hectáreas de pradera, 100.000 árboles, áreas recreativas, espacios para conciertos o zonas biosaludables. Así serán los parques inundables conectados por ciclovías que quiere sacar adelante Valencia para prevenir riadas como la DANA que afectó a la Comunitat el pasado 29 de octubre y que dejó 228 muertos.
El proyecto de un nuevo parque metropolitano inundable que costará 150 millones de euros, recorrerá 35 kilómetros longitudinales en dos ramales en las riberas del río Turia y el barranco del Poyo, y funcionará como una defensa antinundaciones.
Los 150 millones se destinarán a expropiaciones para la creación del parque y plantación de árboles y podrá aumentarse en función de los distintos usos que pueden darse en él. Los dos primeros millones para el desarrollo del proyecto se incluirán ya en los presupuestos de la Generalitat de 2026.
Según ha anunciado el president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, en la presentación del que ha denominado como Parque de la Esperanza, el corredor verde regenerará más de 1.500 hectáreas de suelo rústico afectados por la riada del pasado 29 de octubre y contará con un memorial a las 228 víctimas de la DANA de Valencia.
Un parque con vías ciclopeatonales
El corredor incluirá terrenos de los 45 municipios más gravemente afectados por la DANA, se conectará por vías ciclopeatonales y su superficie multiplicará por diez la del Jardín del Turia de València hasta alcanzar más de 1.500 hectáreas, similar a la Casa de Campo de Madrid.
Esta 'regeneración inteligente' de las riberas del Turia y del Poyo, pensada para la protección de las personas, se dividirá en dos ramales: uno de 10,5 km que prolongará el Jardín del Turia hasta la pinada de La Vallesa, y otro por el Poyo, que sigue el recorrido que dibujó el agua de la DANA hasta llegar a la Albufera y que a su vez se subdividirá en un brazo principal de 18,5 km desde el parque natural de la Albufera hasta Picanya y otro de 5,5 km hasta Massanassa y Catarroja.
El proyecto conlleva la laminación de 3 millones de metros cuadrados en Pla de Quart para disminuir la fuerza del agua. Se le dotará de sentido lúdico, como áreas de naturaleza, escuelas para formar en emergencias, realización de deportes, zonas de cotrabajo al aire libre, áreas para cultura y música, refugios climáticos o un circuito de estaciones meteorológicas.
Estará unido por una ciclovía anular y dispondrá de 100.000 árboles y 800 hectáreas de pradera, y complementará las obras de encauzamiento de los barrancos que tiene que realizar el Gobierno de España. Mazón ha asegurado que la seguridad y la libertad no están reñidas y es posible tener ese parque fluvial que aporte "seguridad", replicando el papel de la Albufera, que actúo como elemento laminador del agua salvando vidas, infraestructuras y bienes.
El conseller de Medio Ambiente, Agua, Infraestructuras y Territorio, Vicente Martínez Mus, ha señalado que casi medio millón de habitantes de la zona metropolitana podrá disfrutar de paseos, áreas recreativas, espacios para conciertos o zonas biosaludables con un modelo que quiere dar valor al potencial de la comarca de l’Horta Sud.
Un área metropolitana, ha dicho Mazón, que es "clave" por su potencial productivo y de servicios y sus valores intangibles como el capital humano, el emprendimiento empresarial y un entorno de gran calidad ambiental. Para el president, "la reconstrucción va mucho más allá de reponer o reparar lo que el agua destruyó el 29 de octubre", sino que se trata de "mejorar nuestro territorio en términos de seguridad, sostenibilidad y calidad de vida".
Los recursos para financiar el coste de su creación, un mínimo de 150 millones de euros, saldrán de fondos propios de la Generalitat y la compensación de emisiones de CO2 en colaboración pública-privada, y también se buscarán fondos europeos y se invitará al Gobierno de España para que ayude "en algún proyecto a fondo perdido".