Pleno del Congreso

El decreto antiapagones, último examen parlamentario al Gobierno antes del verano: necesita la abstención del PP ante el 'no' de Podemos

La letra pequeña La coalición no cuenta con el apoyo de Podemos para esta medida y Junts tampoco ha asegurado su voto. El Congreso celebra un Pleno 'escoba' en el que se votan otros dos decretos: entregas a cuenta a comunidades y ayuntamientos y declaración de eventos culturales como de interés público.

Pedro Sánchez, María Jesús Montero y Yolanda Díaz, en una imagen de archivo del Congreso.
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Gobierno pasará este martes su último examen antes de las vacaciones en el Congreso con un Pleno 'escoba' extraordinario que debatirá la convalidación de tres decretos ley, uno de ellos, el que más peligra, el de refuerzo del sistema eléctrico tras el apagón masivo del 28 de abril.

La coalición necesita trabajarse la abstención del PP para que le salgan las cuentas tras el anuncio de Podemos de que votarán en contra. Tampoco Junts, acostumbrado ya a someter al Gobierno a la incertidumbre, ha aclarado cuál será el sentido de su voto. Sí cuenta Sánchez con los apoyos de ERC y PNV. Queda para el final, esperar algo de Vox, un casi impensable resquicio cuando solo unas horas antes Sánchez había arremetido contra la "internacional del odio", la ultraderecha para el presidente, en su reunión con los líderes progresistas iberoamericanos en Chile. Este viaje por latinoamérica ha impedido que el presidente del Gobierno esté presente en el Pleno.

Así, la sesión, que comenzará a las 11 horas, medirá de nuevo la solidez de los apoyos parlamentarios del Ejecutivo, después de que el Ministerio de Trabajo decidiera hace una semana aplazar hasta el siguiente periodo de sesiones el debate del proyecto de ley de reducción de la jornada laboral, contra el que Junts presentó una enmienda a la totalidad.

Los otros dos decretos que se someterán a votación son el de entregas a cuenta a comunidades, los pagos que el Estado adelanta en previsión de una determinada recaudación de impuestos, un decreto que ya rechazaron PP, Vox y Junts lo rechazaron el pasado mes de enero. El tercer decreto importante a votar será el de la declaración de eventos culturales como de interés público.

Este Pleno será el primero desde que estalló el caso Montoro, del exministro popular de Hacienda, por lo que se esperan interpelaciones a la corrupción dirigidas a la derecha del Hemiciclo, que el PSOE tendrá que contener si quiere la abstención de los de Feijóo.

Ya en previsión del posible resultado, el Gobierno ha querido expurgarse y ha defendido que, pase lo que pase, el balance de leyes aprobadas en lo que va de legislatura "ya es un éxito", según trasladan a laSexta.

El PSOE confía en sacarlo, Sumar es pesimista

Y, con todo el ciernes, el PSOE mantiene su esperanza en sacar adelante los decretos. Así lo expresó este lunes la portavoz del PSOE, Montse Mínguez, quien pidió dejar trabajar a los grupos parlamentarios y apeló a la experiencia de sesiones anteriores para subrayar que "a veces lo que parece que no, luego es que sí", mientras que, a veces, "lo que sí, luego es que no".

Lo han mantenido ante los micrófonos este martes en los pasillos del Congreso, donde Patxi López ha asegurado que harán "lo que haga falta", recordando a quien vote 'no' que "tendrá que dar explicaciones". Más pesimistas son en Sumar, quienes admiten que lo tienen muy difícil.

El PSOE intenta convencer también de la importancia del decreto de entregas a cuenta para las comunidades y ayuntamientos, ya que supone los "los mayores recursos de la historia", con un total de 147.412 millones de euros para las autonomías y de 28.734 millones para las entidades locales, según las palabras de Mínguez..

La negativa de Podemos, que asegura que ni esta medida podría prevenir de verdad un apagón, ha hecho visibilizar las fuertes diferencias entre los morados y Sumar, que han criticado su posición. Por su parte, el ministro de Cultura y portavoz de Movimiento Sumar, Ernest Urtasun, calificó de "decepcionante" la decisión, y pidió responsabilidad. Más duros has sido este martes los diputados Alberto Ibáñez (Compromís) y Verónica Martínez (Sumar), quienes han dicho respectivamente que es una "irresponsabilidad no apoyar este decreto" y que "parece que la transición, el clima y la clase no les importa: Podemos es parte del problema para España y para el planeta", ha espetado Martínez.

Un decreto apoyado por eléctricas y ONG

Fuera de la esfera política, el texto cuenta con el visto bueno de todo el sector, desde energéticas hasta asociaciones ecologistas y defensores de las energías renovables. El decreto pretende reforzar el sistema eléctrico español, pero también favorecer las energías renovables y su almacenamiento, eliminar burocracia y obligar a la CNMC a ejercer más control. También y se endurecen las sanciones a las eléctricas que no controlen bien la tensión.

Entre las ocho iniciativas del orden del día figuran además el proyecto de ley sobre responsabilidad civil y seguro de circulación de vehículos a motor, la reforma del Régimen Económico y Fiscal de Canarias y la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, que vuelve del Senado y también fue rechazada hace unos meses con el voto de Junts, recoge EFE.

Por último, se votarán también los dictámenes sobre la reforma del Reglamento del Congreso, que rechazan de plano el PP y Vox, y que pretende regular el trabajo de los periodistas acreditados en la cámara, que han protestado en varias ocasiones por la intromisión en su trabajo de ultras como Vito Quiles o Bertrand N'Dongo.