Exclusiva laSexta

Red Eléctrica reconoció en un informe que seis días antes del apagón el sistema sufrió una combinación de incidencias que nunca habían coincidido

Los detalles
LaSexta desvela en exclusiva las explicaciones internas que ofreció Red Eléctrica los días 22 y 24 de abril cuando el sistema sufrió varios incidentes que nunca habían coincidido. Las causas de estos días son muy similares a las que se están investigando en relación con el apagón del 28.

Anomalías seis días antes del apagón
Escucha esta noticia
0:00/0:00

Seis días antes del apagón masivo, el 22 y el 24 de abril, Red Eléctrica reconoció en un informe que el sistema sufrió una combinación de incidencias que hasta la fecha nunca habían coincidido y que llegó a desestabilizar el sistema.

Pese a que esos incidentes ya habían sido desvelados por informaciones periodísticas y confirmados por fuentes del sector eléctrico, ahora laSexta desvela en exclusiva las explicaciones internas que ofreció el operador del sistema en la que se pueden leer frases como: "La desconexión de la producción renovable incrementó aún más los niveles de tensión". Ambos informes del día 22 y 24 de abril recogen situaciones similares a las que ocurrieron el día del gran apagón.

Una de las cosas más relevantes es que Red Eléctrica admite por escrito que el día 22 se produjo una combinación de incidencias que, aunque "relativamente frecuentes en la operación", "nunca habían coincidido todas al mismo tiempo".

Esta afirmación en parte coincide con algunas causas que podrían haber desencadenado el apagón del día 28: desequilibrios en los intercambios internacionales, comportamiento inestable de la generación renovable y oscilaciones de tensión en distintas zonas del sistema.

En esas dos ocasiones, el 22 y el 24 de abril, los técnicos lograron estabilizar el sistema en pocos minutos. Pero seis días después, el 28, esa contención ya no fue posible. Aunque las posibles causas de lo que ocurrió esos días podrían coincidir, lo cierto es que respecto al día 28, son todo hipótesis. Una semana después de producirse el 'cero eléctrico' aún se desconocen las causas del apagón que afectó a la Península y a Portugal.

En cambio, aunque desde el Gobierno no descartan ninguna hipótesis sobre lo que pasó el día del apagón, la ministra de Transición Ecológica, Sara Aegensen, considera que señalar a las renovables como motivo del incidente del cero en España es "irresponsable y simplista", indicó en una entrevista este fin de semana en El País.

22 de abril: coincidencia inédita de desequilibrios

El primer incidente tuvo lugar el martes 22 a las 19:00 horas, seis días antes de producirse el 'cero eléctrico'. Según Red Eléctrica, lo que se produjo fue una situación "inusualmente compleja" por la coincidencia de varios factores críticos.

Por un lado, se produjo un "cambio significativo de programa de intercambio con Portugal", que pasó de exportación a importación; por otro, una "reducción en la producción fotovoltaica debido a la radiación solar". También hubo indisponibilidades en la red de la zona centro debido a las fuertes lluvias que obligaron a concentrar el transporte eléctrico en pocas líneas. Además, estos factores tuvieron lugar en un contexto de alta exportación a Francia, con parte de la interconexión limitada por trabajos programados.

Todo esto provocó una oscilación de tensión en varias zonas que activó protecciones automáticas y desencadenó la desconexión de parte de la generación renovable. De hecho, Red Eléctrica advierte en su informe que "la desconexión de la producción renovable incrementó aún más los niveles de tensión", ya que estas instalaciones dejaron de absorber reactiva, lo que elevó la tensión de forma transitoria.

A pesar de la magnitud del evento, el sistema se estabilizó en cinco minutos. El informe indica que el Operador de Sistema actuó para "reconectar las posiciones afectadas y restablecer el equilibrio de producción-demanda".

24 de abril: subida solar y exportación rápida a Francia

Dos días después, el jueves 24 a las 18:00 horas, se produjo un segundo episodio de oscilación de tensión, esta vez también en varias zonas de la red. El origen estuvo en una subida brusca y simultánea de exportación y generación fotovoltaica.

El informe lo detalla así: se produjo un "incremento en el programa internacional con Francia de +1700 MW en sentido exportador" que coincidió con un "rápido incremento de la generación fotovoltaica (+1000 MW en 1 minuto y 30 segundos)", justo con el cambio de precios del mercado diario a las 18:00 horas.

Este doble efecto provocó que las líneas de transporte aumentaran su carga rápidamente y aumentara el consumo de energía reactiva, lo que "bajó las tensiones transitoriamente" en distintas zonas.

Una red bajo presión que aguantó hasta el 28

Red Eléctrica destaca que en ambos eventos se produjo una suma de situaciones complejas que "nunca antes habían coincidido todas al mismo tiempo", aunque los dos casos se pudieron resolver técnicamente sin que afectaran al suministro.

Como ha podido comprobar laSexta al acceder a los informes de Red Eléctrica, las causas de los hechos que se produjeron tanto el 22 como el 24 de abril son extraordinariamente similares a las que se están investigando en relación con el apagón del 28: cambios rápidos en el flujo internacional, generación solar muy volátil y saturación de líneas y desconexiones automáticas de producción renovable. La diferencia fundamental fue la respuesta del sistema: el 22 y el 24 de abril aguantó; el 28, ya no.

Red Eléctrica insiste en que no se pueden relacionar situaciones

Por su parte, Red Eléctrica ha querido hacer hincapié en que "no se pueden relacionar situaciones que ocurren en el sistema, que están siendo objeto de análisis", por lo que insiste en que relacionar los incidentes del día 22, 24 y 28 "son solo especulaciones".

Según indica REE, "el sistema eléctrico cada día presenta sus propias particularidades que el Operador del Sistema gestiona siempre con las herramientas normativas y regulatorias vigentes y que establecen los reguladores". Así, recuerdan que Red Eléctrica no establece el mix de producción; sino que son resultados de los mercados eléctricos los que determinan el mix y la producción de las plantas.

Una vez se reciben los resultados del mercado eléctrico y los programas individuales de los generadores, "Red Eléctrica comprueba que son compatibles con la seguridad de suministro y modifica el programa de generación o bombeo que sea necesaria para cumplir con los criterios de seguridad".

De esta manera, aseguran el correcto funcionamiento del sistema tras la pérdida de cualquier elemento (criterio conocido como N-1) y mantener un adecuado perfil de tensión. Por tanto, Red Eléctrica insiste en que no se pueden relacionar los incidentes del día 22, 24 y 28 que están siendo analizados porque "son solo especulaciones".