Semana de ofertas
¿Hasta cuándo durará el delirio del Black Friday? Gastamos más de 200 euros (y a veces, pagamos más caro)
Los consumidores somos conscientes de los engaños de las empresas a la hora de presentar los descuentos de Black Friday... y aun así, seguimos comprando. Según la OCU, el 78% compraremos algo; el 44% sabemos que quizás sea más caro.

Hace años, hablar de Black Friday era algo bastante puntual. Aunque se anunciaba a bombo y platillo, era una jornada de ofertas y descuentos, 24 horas en las que especialmente Amazon trataba de aumentar las ventas de cara a Navidad con una serie de ofertas que, en según qué casos, no eran tales. Desde hace tiempo, cada año a finales de noviembre todo es Black Friday; aunque, como ocurre con las decoraciones de Halloween o Navidad que llegan mucho antes de tiempo, los anuncios de los descuentos de Black Friday comienzan ya casi a llegar en octubre. Y tampoco duran un solo día —el 'viernes negro'—; en ocasiones, se extienden durante varios días, una semana o incluso más.
Rebajas interesantísimas (40%, 50%, hasta un 70%) y ofertas que duran unos pocos días, para muchos, además, en pleno final de mes —para otros, justo después de cobrar—. Los españoles hemos ido variando nuestra relación con el Black Friday a lo largo de los años: en 2025, según el último estudio realizado por la Organización de Consumidores (OCU), un 78% de los españoles de entre 18 y 74 años tiene intención de aprovechar estos descuentos; esta cifra es similar a la del año pasado (76%), aunque muy inferior a la de 2023 (87%). ¿Y cuánto tienen pensado gastar? Menos que otros años: el gasto medio previsto para 2025 es de 219 euros; en 2024 era de 201 euros; en 2023, de 237 euros.
La mayoría, además, tiene pensado comprar únicamente online o, al menos, priorizar las compras por Internet en lugar de en tiendas físicas. Y aunque las trampas que realizan las empresas para ofrecer descuentos engañosos —especialmente en el sector electrónico— no distinguen entre tienda física o virtual, somos mucho más conscientes de ellas cuando se trata de tiendas online. De hecho, este mismo verano el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 ha sancionado a un total de siete empresas de comercio por Internet por sus falsas rebajas durante el Black Friday de 2023, subiendo el precio unos días antes para bajarlo a su precio original y poder ofertarlos con descuento. Tres de las siete empresas reconocieron estas prácticas engañosas; las otras cuatro no recurrieron, por lo que tampoco tenían posibilidad de ver las multas reducidas por pronto pago.
Somos conscientes del engaño... y aun así compramos
El precio sobre el que se hace un descuento ha de seguir el artículo 20 de la Ley 7/1996 de Comercio Minorista, que prevé que para que sea un descuento real, el precio de referencia debe ser el menor que se haya mostrado en los 30 días anteriores. Para entender lo que ocurre con los descuentos del Black Friday pongamos un ejemplo: si un abrigo a principios de noviembre costaba 120 euros, pero a mediados de mes costó 140 euros y anuncian que hacen el 50% de descuento para el Black Friday, su precio debería ser de 60 euros y no de 70.
Pero lo cierto es que varias organizaciones de consumidores han detectado que los descuentos no se hacen sobre el precio más bajo de los últimos 30 días, sino que algunas marcas inflan sus precios para que el consumidor tenga la impresión de estar comprando una auténtica ganga. De esa forma, podríamos encontrar el abrigo del que hablábamos anteriormente por 130 euros mientras se tachan los 140 a los que estaba hace solo una semana. Y sí, lo estaremos comprando por un precio superior al que podríamos haberlo adquirido a principio de mes.
Desde la OCU aseguran que el 69% de los encuestados son conscientes de que algunas tiendas aumentan los precios semanas antes para que, al aplicar un descuento, estos precios se mantengan prácticamente iguales. No sólo eso: el 44% sabe que aunque sí hay algunas ofertas, "la mayoría de los precios son iguales o incluso más caros que en periodos no promocionales". Sin embargo y pese a ser consciente de ello, el 65% cree que merece la pena comprar en esta fecha, por los posibles descuentos.
No hay que olvidar otro detalle que se vislumbra en este estudio de la OCU —en el que han sido entrevistadas 2.004 personas—: que el 42% muestra un comportamiento compulsivo en sus compras durante el Black Friday, una cifra ligeramente superior a la registrada en 2024. En concreto, un 15% reconoce que el año pasado gastó más de lo que tenía presupuestado, un 20% adquirió productos que no tenía pensado comprar y también un 20% adquirió cosas que no necesitaba.
Aunque el Black Friday es, quizás, el que más ruido haga, no es el único: el pistoletazo de salida del bombardeo de ofertas surge el 11 de noviembre, con el 'día del soltero' y no acaba hasta que lo hacen las históricas rebajas de enero que, igual que el Black Friday, han ido extendiendo su duración. Los expertos, sin embargo, señalan que debemos intentar frenar ese consumismo desmedido y por eso dan consejos para hacerlo: "Priorizar lo que realmente necesitamos, tener en cuenta un presupuesto y pensar al menos 24 horas si ese producto lo necesitamos o no", explicaba a laSexta el profesor de la facultad de Economía y Empresa de la Universidad Internacional de La rioja, Luis Manuel Cerdá.
*Sigue a laSexta en Google: la actualidad y el mejor contenido aquí.