Moda con historia y política

De Joselillo a Sánchez y Felipe VI: tres siglos de historia contados en una guayabera

Los detalles Lo que empezó como una camisa humilde hecha por un migrante andaluz en Cuba para guardar tabaco y herramientas, hoy viste a presidentes, reyes y líderes internacionales, convirtiéndose en símbolo de identidad, diplomacia, estilo y hasta trending topic en TikTok.

De Joselillo a Sánchez y Felipe VI: tres siglos de historia contados en una guayabera

Pedro Sánchez lo volvió a hacer. Durante su visita a Colombia para la IV Cumbre CELAC-UE en Santa Marta, el presidente español sorprendió… no por un discurso, sino por su guayabera, la típica camisa caribeña. En un vídeo subido a TikTok, Sánchez explicó: "Veo que ha llamado la atención vestir una guayabera, pero es muy habitual en Colombia y útil con el calor y la humedad".

En España, sin embargo, todos hablaron de la prenda antes que de los objetivos de la cumbre: revalidar el Acuerdo de París y debatir medidas contra el cambio climático. Algunos países clave, como Estados Unidos o China, no estaban presentes, y otros dieron poco ejemplo, como el príncipe Guillermo, que viajó en avión privado. Pero la atención se centró en la camisa, que es mucho más que moda: tiene historia, política y simbolismo.

Porque, ¿quién iba a decir que una prenda creada por necesidad humilde se convertiría en icono diplomático? La historia dice que en el siglo XVIII un andaluz llamado Joselillo, que vivía en Cuba, pidió a su mujer Encarnación una camisa larga y con muchos bolsillos para guardar tabaco y cosas del oficio. De esa camisa nació la guayabera, una prenda que más de 300 años después llegaría a reyes y presidentes.

Felipe VI se ha aficionado a ella como alternativa al calor caribeño: olvida chaquetas y corbatas, protege la etiqueta, y además reduce gasto energético y económico. La guayabera se ha convertido así en un símbolo de confort y modernidad dentro de la corona. Pero la historia de la prenda tiene capítulos aún más curiosos:

  • Fidel Castro: tras la caída del Muro de Berlín, Cuba buscaba alianzas internacionales y dejar atrás la beligerancia. Castro apareció en un acto internacional sin uniforme militar y con guayabera, marcando un gesto simbólico de apertura. Con el tiempo, Cuba la adoptó como traje de etiqueta oficial, símbolo de cubanía.
  • México y Luis Echeverría: en los años 70, el presidente mexicano eligió la guayabera para proyectar identidad nacional y cercanía con las clases populares. Lo que empezó como símbolo de modestia se convirtió con los años en atuendo de banqueros, empresarios y políticos.

Hoy, la guayabera se ha consolidado como símbolo de latinidad y distinción. Antes, en cumbres y reuniones bilaterales, solo se vestía chaqueta y corbata; ahora, llevar guayabera es afirmarse en los rasgos propios, mostrar orgullo regional y adaptarse al calor. 20 años separan al rey Felipe VI en guayabera por La Habana de Juan Carlos I en chaqueta, y siglos separan al emigrante Joselillo de los líderes que hoy la lucen en actos internacionales.

De un migrante andaluz a un rey, pasando por un revolucionario comunista, la guayabera demuestra que una camisa puede contar la historia de tres siglos, unir culturas y marcar identidad. Y ahora, también puede convertirse en trending topic en TikTok.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.