Actualización del cuadro macro

El Gobierno mantiene la previsión de crecimiento para 2025 en el 2,6% pese a los aranceles y el apagón

¿Por qué es importante?
Desde Economía sostienen que la economía resiste al incierto panorama geopolítico y "shocks" como la guerra arancelaria y el corte de suministros. Mantener las previsiones, dicen, demuestra su fortaleza ante las amenazas.

El titular de Economía, Carlos Cuerpo, en rueda de prensa tras el Consejo de MinistrosEl titular de Economía, Carlos Cuerpo, en rueda de prensa tras el Consejo de MinistrosEFE/Mariscal
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Gobierno mantiene sus previsiones de crecimiento económico para 2025 y 2026, que sitúa en el 2,6% y el 2,2%, respectivamente a pesar del contexto de incertidumbre mundial generado por la guerra arancelaria de Donald Trump y de los shocks que viene sufriendo la economía española, incluido el apagón masivo de este mismo lunes.

Así lo ha explicado este miércoles el propio ministro de Economía, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa posterior a un Consejo de Ministros extraordinario al que ha llevado la actualización del cuadro macroeconómico que acompaña al informe de seguimiento del plan fiscal que España tiene que enviar a Bruselas. Fuentes de Economía sostienen que mantener las previsiones de crecimiento "demuestra la fortaleza de la economía española ante las amenazas".

Durante su comparecencia, Cuerpo ha hecho hincapié precisamente en que, a pesar del incierto contexto geopolítico internacional y de "los sucesivos shocks" que han afectado a la economía española en los últimos meses, incluida la DANA, el conflicto arancelario y esta misma semana también el corte de suministros, "las perspectivas para los próximos cuatro años son unas perspectivas favorables" en las que el crecimiento promedio, según ha pronosticado, estará por encima del 2,2% entre 2025 y 2028.

"La economía española mantiene su dinamismo y continuará liderando en términos de crecimiento entre las principales economías de la zona euro", ha defendido Cuerpo, que ha insistido en que se confirma su "crecimiento equilibrado". El dinamismo de la economía, ha continuado, es el que permite mantener ese crecimiento, de tal forma que la previsión para este año se mantiene en el 2,6%.

El impacto de los aranceles

Cuerpo ha explicado que las nuevas previsiones incorporan el impacto de la guerra comercial, cifrada en una décima de PIB, pero que será compensada por el mayor impulso del consumo privado. Así, prevé que la demanda interna sea el principal motor de crecimiento durante este año, ya que aportará 3,1 puntos, con el consumo de los hogares creciendo un 3,2%; el público, un 2,3%, y la inversión, un 4,3 %.

El sector exterior, por su parte, restará 0,4 puntos al PIB, debido a la moderación de las exportaciones, que se frenan y aumentarán un 1,2% en 2025 y un 1,8% en 2026, mientras que las importaciones se elevarán un 2,7% este año y un 3,7% el próximo.

Mercado laboral y déficit

En cuanto al paro, el departamento que dirige Cuerpo pronostica una tasa del 10,3% para este año y del 9,6% en 2026. El ministro ha precisado que espera un crecimiento promedio del empleo en los próximos cuatro años de 480.000 nuevos ocupados cada año, mientras que para 2025 mantiene el objetivo de sumar 500.000 nuevos empleos. Esta mejora del empleo, ha añadido, "vendrá acompañada de una mejora progresiva de los salarios por encima de los precios", lo que permitirá ganar poder adquisitivo.

En este sentido, tal y como recoge Efe, Cuerpo ha señalado que desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022 la renta real disponible per cápita ha aumentado un 8,7% en España, un repunte superior al de otros países europeos.

Economía a su vez, estima que el deflactor del PIB, que mide el comportamiento de la inflación, se situará en el 2,6% en 2025 y en el 2,3% en 2026. La previsión de déficit público se mantiene en el 2,5% del PIB para este año -aunque el documento puntualiza que se elevaría hasta el 2,8% si se tiene en cuenta el impacto de la DANA- y Cuerpo ha destacado que, si se eliminara el gasto asociado a la deuda, España se encontraría en superávit.