Datos del INE

La inflación acelera cuatro décimas en julio hasta el 2,7% y encadena dos meses de repuntes

Qué hay detrás Esta subida se debe a que el precio de la electricidad cayó en julio de 2024 y al encarecimiento de los carburantes. La inflación subyacente subió una décima, hasta el 2,3%.

Imagen de archivo de una gasolinera en España. Imagen de archivo de una gasolinera en España. Denis Doyle / Getty Images
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El Instituto Nacional de Estadística (INE) confirma los datos de inflación que ya adelantó a finales de julio. Ese mes, la inflación general se situó en el 2,7% con respecto a julio de 2024, cuatro décimas por encima de la tasa de junio, con lo que el IPC encadena dos meses consecutivos al alza, puesto que en junio su tasa interanual subió tres décimas, hasta el 2,3%.

Una subida que se explica, sobre todo, por la caída del precio de la electricidad que tuvo lugar en julio del año pasado y, en menor medida, por el encarecimiento de los carburantes.

Así, la tasa del grupo 'Vivienda' subió 2,5 puntos, hasta el 6,7%, debido a que los precios de la electricidad aumentaron, frente a la bajada en julio del año pasado. En el caso del 'Transporte', su tasa anual aumentó un punto, hasta el 0,2%, principalmente por la subida de los precios de carburantes y lubricantes para vehículos personales, mayor que en julio de 2024. También influyó la subida del transporte combinado de pasajeros y del transporte aéreo de pasajeros, frente a la estabilidad del año anterior.

La otra cara es que los alimentos no elaborados contribuyen media décima a la baja de la tasa, según han destacado desde el Ministerio de Economía. El aceite de oliva, por ejemplo, acumula ya un descenso del 50% desde el pico máximo que alcanzó en abril de 2024, de forma que los precios en origen que ya se sitúan al nivel de los de 2022, antes del último periodo de sequía.

En cuanto a la inflación subyacente -que no tiene en cuenta alimentos no elaborados ni productos energéticos-, subió solo una décima con respecto a junio, hasta situarse en el 2,3% interanual. Por su parte, la variación mensual del índice general bajó un 0,1% y el Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) situó su tasa anual en el 2,7%, cuatro décimas por encima de la del mes anterior.

Desde Economía defienden que esta evolución de la inflación es "compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos". "La estabilidad de los precios, el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo", sostienen desde el departamento que dirige Carlos Cuerpo.