la cifra más la más baja desde 2006
Irse de casa, una misión imposible para los jóvenes: solo el 15% logra emanciparse
Los detalles Según el Consejo de la Juventud de España, un joven necesita destinar más del 90% de su salario para alquilar una vivienda y 14 años de sueldo íntegro para comprarla.

Resumen IA supervisado
Emanciparse se ha convertido en un lujo para los jóvenes en 2024, con una caída en la tasa de emancipación al 15,2%, la más baja desde 2006, según el Consejo de la Juventud de España. Los altos costos de alquiler, que alcanzan los 1.080 euros mensuales, representan un 92,3% del sueldo de un joven, lo que dificulta vivir solo. Incluso compartir piso es costoso, con una habitación a 380 euros, más del 35% del salario. En cuanto a la compra de vivienda, el precio medio es de 197.210 euros, requiriendo 14 años de salario para adquirir una propiedad. El CJE pide medidas urgentes, como aplicar la Ley por el Derecho a la Vivienda y reformar el Bono Alquiler Joven, para mejorar la situación.
* Resumen supervisado por periodistas.
Abandonar el nido ya no es un paso natural hacia la adultez, es un lujo. En el segundo semestre de 2024, emanciparse fue más difícil que nunca. Hay 102.203 jóvenes menos viviendo fuera de la casa familiar que en 2023 y la tasa de emancipación cayó al 15,2%, el mínimo desde 2006.
El informe, presentado este martes por el Consejo de la Juventud de España con motivo del Día de la Juventud, revela que emanciparse para emanciparse en solitario un joven debería destinar más del 90% de su sueldo al alquiler. Y ni siquiera compartir piso resulta asequible: una habitación cuesta de media 380 euros, más del 35% del salario.
A finales de 2024, el alquiler de una vivienda libre alcanzaba los 1.080 euros mensuales, la cifra más alta desde que hay registros. Esto suponía un esfuerzo del 92,3% del sueldo de un joven asalariado, "una cifra que pone de manifiesto las dificultades para emanciparse en solitario", explica el CJE.
A nivel de hogar, señala que el esfuerzo requerido (46,8%) superaba "significativamente" el umbral del 30% recomendado por organismos internacionales. Asimismo, el alquiler de una habitación, con un precio mediano de 380 euros, también sobrepasaba ese umbral.
Mapa de la emancipación
Madrid y Cataluña lideran con tasas de emancipación del 17,9% y 17,6%, respectivamente, mientras Castilla-La Mancha (10,6%) y Andalucía (12%) se sitúan en el otro extremo. Los salarios también dibujan desigualdades: un joven madrileño gana de media 17.563 euros al año frente a los 11.793 de Canarias.
El salario mediano juvenil creció un 11% interanual hasta los 14.046,52 euros y la tasa de paro bajó al 19,1%, su mínimo desde antes de la Gran Recesión. Sin embargo, "estas mejoras no fueron suficientes para facilitar la emancipación", advierte el CJE, que insiste en que la imagen de una juventud pasiva es falsa, menos del 3% ni estudia ni trabaja, frente a un 35,5% que combina empleo y estudios.
14 años para comprar un piso
En cuanto al precio medio de compraventa de una vivienda, este alcanzó los 197.210 euros a finales de 2024, un 7% más que el año anterior. El CJE indica que ello suponía que una persona joven debía dedicar "íntegramente" su salario durante 14 años para poder acceder a una propiedad. Asimismo, para hacer frente al pago de la entrada, estimada en unos 59.000 euros, una persona joven asalariada tendría que destinarlo durante cuatro años.
En esta línea, el informe refleja que el régimen de tenencia más común entre la juventud emancipada sigue siendo el alquiler (57,9%). Además, añade que el 19,7% de las personas jóvenes emancipadas vivía sola en el segundo semestre de 2024 e indica que el porcentaje que compartía piso fue del 29,3%.
Medidas urgentes
El CJE alerta de que el problema no es solo encontrar trabajo: el 30% de los jóvenes está en riesgo de pobreza o exclusión social. Incluso entre quienes tienen empleo, el 18,8% vive esa situación. Entre los parados, supera el 50%.
En educación, seis de cada diez han superado la enseñanza obligatoria y un 29,8% tiene estudios superiores. Aun así, la vivienda sigue siendo inalcanzable. La tasa de paro entre universitarios es del 13,4%, mucho menor que el 42,3% de quienes solo tienen estudios primarios, pero la emancipación sigue lejos para ambos.
El Consejo reclama medidas urgentes: "La aplicación efectiva de la Ley por el Derecho a la Vivienda, la reforma del Bono Alquiler Joven para que llegue realmente a toda la población joven o la construcción de parque público de vivienda con un 40% destinado a juventud son imprescindibles para revertir esta tendencia".