Datos de la EPA

España destruye 92.500 empleos en el primer trimestre del año y el paro sube en 193.700 personas, su mayor alza desde 2013

El dato
Según los datos del INE, la tasa de desempleo escaló más de siete décimas, hasta el 11,36%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024. Las fuertes lluvias y una Semana Santa situada en abril han determinado esta caída del empleo.

Oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.Oficina de empleo de la Comunidad de Madrid.EP
Escucha esta noticia
0:00/0:00

El primero del año es un trimestre habitualmente malo para el empleo, y así ha vuelto a ser en este caso. El paro subió en 193.700 personas entre enero y marzo, y la ocupación se ha reducido en 92.500 personas (-0,4%), según ha informado este lunes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Bajando a los datos concretos para encontrar el origen de esta caída, vemos que la hostelería y el sector público son los princiaples afectados. Las fuertes lluvias y una Semana Santa situada en abril -y cuyos datos computarán para el siguiente trimestre- han determinado esta caída del empleo. Por un lado, la hostelería perdió 142.000 ocupados en este trimestre con respecto al anterior y, dentro de ella, la restauración es la que más perdió, con 97.000 trabajadores menos, seguida del sector hotelero, que cae en 45.800.

Importante bajón sufre también la Administración Pública, defensa y Seguridad Social, que pierden 39.600 ocupados. De hecho el sercto público en general ha perdido 92.200 puestos de trabajo con respecto al trimestre anterior.

La tasa de paro escala al 11,36%

Volviendo al paro, con este repunte, la tasa de desempleo escala más de siete décimas y se queda en el 11,36%, su valor más alto desde el primer trimestre de 2024. Además, este incremento del paro en los tres primeros meses de este año es el más pronunciado en un primer trimestre desde 2013, cuando aumentó en 257.200 personas. Aún así, el descenso de la ocupación es mejor que el del primer trimestre de 2024, cuando se destruyeron 139.700 empleos; no así con la caída de la ocupación de 2023, en la que se perdieron 11.100 puestos de trabajo.

Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 2.789.200 personas, la cifra más alta desde el primer trimestre de 2024, y el de ocupados alcanzó los 21.765.400 trabajadores, bajando así de las cifras récord 21,8 millones de ocupados logradas en los dos últimos trimestres de 2024.

El INE destaca también que la población activa, es decir, la que está en edad de rabajar, ha crecido en este primer trimestre de 2025 en 101.200 personas hasta registras 24.554.500 personas en total. Este incremento se da totalmente en mujeres, 118.100, mientras que el de hombres descendió en 16.900.

Caída del empleo en hombres y en sector servicios

Por sexo, el empleo se redujo este trimestre en 94.100 hombres, mientras que aumentó en 1.600 mujeres. Por nacionalidad, bajó en 144.500 personas en los españoles -incluye doble nacionalidad- y se incrementó en 52.000 en los extranjeros.

Por sectores, la ocupación aumentó en el apartado de 'Agricultura' (25.000 más) y bajó en los 'Servicios' (112.300 menos) y en la 'Industria' (-4.400), destaca el resumen del INE, mientras que en la Construcción apenas varió (-700).

No obstante, si miramos los datos del último años, el empleo a tiempo completo subió en 381.000 personas en los 12 últimos meses y el empleo a tiempo parcial en 134.400, un total de 515.400 empleos más (un 2,43%) que hace un año. Además, España sigue sumando empleo indefinido y en el último año se incrementó en 476.000 personas, mientras que el empleo temporal bajó en 40.600.

El Gobierno destaca los datos desestacionalizados

No obstante, y como es habitual, el Gobierno ha preferido sacar el lado positivo de esta entrega trimestral de la EPA y se ha refugiado en los datos desestacionalizados. En este sentido, la tasa de variación trimestral fue del 0,73% y el empleo creció en 515.400 personas en los 12 últimos meses, cifras que han hecho ascender el número de empeleados por encima de los 22 millones de ocupados.

"Estos datos ponen de manifiesto el dinamismo del mercado laboral, manteniéndose el ritmo en la creación de empleo y con empleo más estable y en sectores de mayor valor añadido", ha añadido el Departamento que dirige Carlos Cuerpo.