EPA del segundo trimestre

El empleo en España registra un nuevo máximo histórico al superar por primera vez los 22 millones de ocupados

Las cifras De esta manera, la tasa de ocupación se sitúa en un inédito 68,3%, mientras que la tasa de paro siguió reduciéndose hasta el 10,29%, siendo la menor desde 2008.

El empleo en España registra un nuevo máximo histórico al superar por primera vez los 22 millones de ocupados
Escucha esta noticia
0:00/0:00

España supera por primera vez los 22 millones de ocupados, registrando un nuevo máximo histórico. Así se desvela de la Encuesta de Población Activa (EPA) que este jueves publica el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, la tasa de ocupación se sitúa en un inédito 68,3%.

Con 22.270.000 ocupados, de ellos 22.165.000 en términos desestacionalizados, ya son tres trimestres consecutivos en los que la ocupación creció por encima del 0,6%, lo que indica un elevado dinamismo en la creación de empleo. De hecho, en los últimos 12 meses, el número de ocupados aumentó en 580.200 personas en términos desestacionalizados, un 2,69% más respecto al año anterior. Unos datos que desde el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa celebran al calificarlos de "muy positivos".

En ese sentido, destacan que "la población activa aumentó hasta los 24,8 millones de personas, la cifra más alta de la serie histórica, con un incremento de 267.200 personas en el trimestre anterior". En este contexto de aumento de la ocupación y de la población activa, la tasa de paro siguió reduciéndose hasta el 10,29%, siendo la menor desde 2008, con una reducción de más de un punto (-1,07%) respecto al último trimestre.

El sector privado y el empleo juvenil

También sigue en aumento el peso del sector privado en el empleo, en el que por primera vez se superan los 18,75 millones de ocupados, habiéndose creado nueve de cada diez empleos en el último trimestre.

En el mercado laboral juvenil se observan otras cifras positivas como que hay 86.500 jóvenes más trabajando que hace un año, suponiendo un crecimiento del 6,7%. De esta forma, la tasa de paro juvenil continua su descenso, reduciéndose más de dos puntos en términos interanuales, hasta el 24,5%, su nivel más bajo desde 2008.

Indefinidos, horas trabajadas y hogares

Por otro lado, aumenta la estabilidad en el empleo, con un crecimiento de la ocupación indefinida en el segundo trimestre de 354.600 trabajadores, siendo ya 16,05 millones de personas con este tipo de contrato. En la misma línea de alza, crecen las horas trabajadas, las cuales de abril a junio se han incrementado un 2,42%.

En ese sentido, desde la cartera de Carlos Cuerpo subrayan que la "mejora del mercado laboral se traslada a los hogares", pues ya son 12 millones en los que todos sus miembros activos están ocupados, aumentando en 290.300 en el último trimestre.

Sexo, nacionalidad y sector

Por sexo, el empleo creció este segundo trimestre de 2025 en 265.800 hombres y en 237.500 mujeres; mientras que por nacionalidad, subió en 387.700 personas entre los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 115.600 entre los extranjeros. Respecto a los sectores, la ocupación se incrementó en todos, si bien destacan el de Servicios (364.800 más), Industria (90.300), Construcción (45.400) y Agricultura (2.800).

Incremento de la ocupación por sectores en el segundo trimestre de 2025.Incremento de la ocupación por sectores en el segundo trimestre de 2025.laSexta

Sube en Cataluña frente a la bajada de Canarias

El mayor incremento de empleo este trimestre se dio en Cataluña (94.600 más); frente al mayor descenso que se ha visto en Canarias (-2.200). Ahora bien, en términos relativos, el mayor aumento se dio en Illes Balears (16,56%), ya que las cifras de la EPA se presentan en función de la comunidad de residencia del entrevistado, no de la ubicación del centro de trabajo, recuerdan desde el INE.

En cuanto al paro, la mayor bajada se registró en Comunidad de Madrid (-51.800) y los mayores incrementos en Castilla-La Mancha y Comunidad Foral de Navarra (2.000 más en cada una). Por su parte, Cantabria registró la tasa de paro más baja este trimestre (7,10%); mientras que Extremadura, la más elevada (15,48%).