Acuerdos y castigos
Claves del nuevo plan de aranceles de Trump: ganadores y perdedores del reajuste de tarifas
Los detalles La mayoría de países salen ganando con este reajuste con respecto a las tarifas que Trump anunció en abril. Entre los países peor parados de esta nueva batería de aranceles están Suiza, Serbia o Myanmar.

Resumen IA supervisado
Donald Trump ha reajustado su estrategia arancelaria. El presidente de Estados Unidos ha emitido dos decretos que elevan los aranceles para Canadá y regulan los del resto del mundo, favoreciendo a países con los que Washington ha alcanzado acuerdos comerciales. Las tarifas, inicialmente previstas para este viernes, se aplicarán desde el 7 de agosto. Algunos países, como Camboya y Tailandia, se benefician con reducciones significativas, mientras que otros, como Suiza y Serbia, enfrentan aumentos. Canadá y Brasil reciben un castigo especial, con aranceles más altos debido a cuestiones políticas. Además, se introduce una tarifa del 40% a transbordos para evitar la evasión de gravámenes.
* Resumen supervisado por periodistas.
Donald Trump reajusta su guerra comercial. A pocas horas de que expirase el plazo que él mismo había impuesto para negociar con sus socios comerciales, el presidente de Estados Unidos emitía dos nuevos decretos: uno que eleva los aranceles para Canadá y otro que los regula para el resto del mundo, favoreciendo a aquellos países con los que ha habido acuerdo.
Además de redefinir el panorama arancelario global, Trump también cambia los plazos: el republicano ha pospuesto la entrada en vigor de sus tarifas, de tal forma que empezarán a aplicarse el 7 de agosto en vez de este viernes, como estaba previsto inicialmente.
Su orden ejecutiva destaca que "algunos socios comerciales han acordado, o están a punto de acordar, significativos compromisos comerciales y de seguridad con Estados Unidos". Otros, en cambio, pese a haber participado en negociaciones, han ofrecido términos que, a juicio del presidente estadounidenses, no solucionan los supuestos "desequilibrios" en su relación comercial o no se alinean con EEUU en cuestiones económicas y de seguridad nacional.
Según Trump, algunos países ni siquiera han negociado o no han dado "los pasos adecuados para alinearse lo suficiente con Estados Unidos" en estos asuntos. Así las cosas, y aunque las nuevas tarifas suponen una rebaja para la mayoría de socios comerciales con respecto a las que Trump anunció inicialmente el 2 de abril -fecha que él mismo bautizó como el "Día de la Liberación"-, en esta nueva batería de gravámenes hay claros ganadores y perdedores.
Países beneficiados
El arancel universal del 10% se mantiene, pero solo para los países con los que EEUU tiene un superávit comercial -exporta más bienes de los que importa-, mientras que para aquellos con los que mantiene un déficit comercial, esa tarifa base será del 15%. La excepción son los países con los que Washington ya ha cerrado un acuerdo comercial, como la Unión Europea, Reino Unido, o el pacto temporal con China.
Lo cierto es que la mayoría de países, en torno a una cuarentena, según el recuento de la agencia Efe, salen ganando con este reajuste: es el caso de Camboya, que pasa de enfrentar aranceles del 49% al 19 %; Tailandia, para quien los aranceles bajan del 36 al 19%; o Madagascar, que ve rebajadas las tarifas del 47 al 15%.
Países golpeados
Trump, en cambio, castiga a países con los que no ha habido acuerdo, elevando el gravamen por encima del 30% para países como Suiza, Serbia o Myanmar. Los peor parados son este último, con el 40%, así como Siria (41%) y Laos (40%). Myanmar y Laos, no obstante, logran una reducción con respecto a la lista original de aranceles. En el ranking de países perjudicados les siguen economías europeas como Suiza, Serbia o Bosnia-Herzegovina, con el 39, el 35 y el 30%, respectivamente, ante la falta de un pacto.
Tampoco la India, la cuarta economía del planeta, logró cerrar el ansiado acuerdo a tiempo: en su caso, los aranceles se rebajan apenas un punto, de forma que las exportaciones indias a EEUU tendrán un impuesto del 25%.
Castigo político a Canadá y Brasil
El último movimiento de Trump prevé, además, un castigo especial para Canadá o Brasil, en cuyo caso la guerra tarifaria tiene motivos políticos detrás. En el caso del país sudamericano, le suma un 40% de aranceles a su base del 10% como medida de presión contra el juicio al expresidente Jair Bolsonaro, acusado de golpismo. El mandatario republicano ya había avanzado que impondría aranceles del 50% a Brasil en represalia por lo que califica como una "caza de brujas" contra su aliado brasileño.
En cuando a su vecino del norte, Trump ha dedicado una orden ejecutiva específica a Canadá, a la que sube los aranceles del 25 al 35 % para las importaciones no sujetas al tratado de libre comercio T-MEC. Una decisión que justifica por la "falta de cooperación de Canadá para frenar el flujo de fentanilo y otras drogas ilícitas" a través de la frontera y por represalias contra Estados Unidos.
Ello, a pesar de que, según las autoridades canadienses, apenas el 1% del fentanilo que llega a EEUU procede de Canadá y de que han implementado medidas para reducir aún más el tráfico de esa droga. En contraste con la medida anunciada para Canadá, y a pesar de que el propio Trump responsabiliza a grupos mexicanos de producir y distribuir el fentanilo en EEUU, el presidente decidió posponer otros 90 días los aranceles a México.
El aumento puede suponer un grave revés para la economía canadiense, que destina a EEUU el 76% de todas sus exportaciones, y que llega después de que el primer ministro del país, Mark Carney, anunciara que Canadá reconocerá el Estado de Palestina en la Asamblea General de la ONU en septiembre. El propio Trump advirtió, a través de sus redes sociales, de que este anuncio complicaría alcanzar un acuerdo comercial.
Tarifa especial para transbordos
La nueva política arancelaria de la Casa Blanca incluye también una tarifa del 40% a los transbordos de mercancías a modo de penalización para todos los bienes que traten de evitar los gravámenes más altos haciendo escala en países con mejores condiciones. Actualmente, las aduanas de Estados Unidos ya imponen una tarifa para esos bienes transbordados, a los que ahora se le sumará ese 40%. Lo mismo sucederá en el caso de Canadá, a quien Washington también aplicará un arancel del 40% a ese tipo de mercancías.