Investigación científica

Estas son las 5 fases del cerebro humano: las edades desde la niñez hasta la vejez, en las que este órgano experimenta cambios significativos

Los detalles Un estudio publicado en 'Nature Communications' revela que el cerebro humano atraviesa cinco etapas diferenciadas a lo largo de la vida. Estas transiciones, basadas en cambios en la conectividad neuronal, ocurren a los 9, 32, 66 y 83 años.

Imagen representativa de una resonancia magnética de la primera etapa del cerebro humanoImagen representativa de una resonancia magnética de la primera etapa del cerebro humanoUniversidad de Cambrige

Un estudio publicado este martes en la prestigiosa revista 'Nature Communications' demuestra que a lo largo de la vida, el cerebro humano atraviesa cinco etapas principales. Cada una se distingue por variaciones en la conectividad neuronal, y las transiciones ocurren a los 9, 32, 66 y 83 años. Son a estas edades cuando nuestro cerebro cambia de verdad a lo largo de la vida.

Para ello, los investigadores de esta publicación, pertenecientes a diferentes departamentos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), usaron imágenes de cerebros de 3.802 personas entre 0 y 90 años e identificaron así las cinco grandes fases de la topología cerebral a lo largo de la vida humana (cambios en la estructura de las conexiones neuronales).

Según explica a SMC España Rafael Romero García, profesor titular del departamento de Fisiología Médica y Biofísica, director del Laboratorio de Neuroimagen y Redes Cerebrales de la Universidad de Sevilla, la conectividad cerebral cambia a lo largo de la vida de manera compleja y no lineal. Por ello, "comprender cuándo y cómo se producen estos cambios es fundamental para entender en profundidad cómo se desarrolla y envejece la estructura y la función cerebrales".

Para esta investigación se utilizaron imágenes de resonancia magnética realizadas a voluntarios sanos de entre cero y 90 años que permitieron, explica el profesor, "trazar las conexiones cerebrales a través de la materia blanca y construir redes cerebrales que pueden analizarse utilizando lo que se conoce como teoría de grafos".

Según continúa exponiendo Romero, sus hallazgos indican que existen cinco momentos clave en los cuales se producen cambios diferenciados en el desarrollo de la conectividad:

  • De 0 a 9 años: el volumen de la materia gris (que contiene las neuronas) y de la materia blanca (que contiene las conexiones) aumenta drásticamente
  • De 9 a 32 años: se mantiene el aumento de la materia blanca y las conexiones se vuelven más eficientes
  • De 32 a 66 años: se produce una fase de estabilización
  • De 66 a los 83 años: comienza a aumentar la pérdida de conectividad
  • A partir de los 83 años: las distintas áreas del cerebro tienen más dificultad para comunicarse

Aunque el estudio tiene ciertas limitaciones, detalla Romero, esta investigación es "una gran aportación que ha permitido identificar momentos de inflexión en el desarrollo y que podría ayudarnos a comprender mejor las alteraciones cerebrales asociadas a trastornos del neurodesarrollo y a la demencia".

Aclaraciones: ni el cerebro es adolescente hasta los 32 años ni empieza un 'declive' a los 66 años

Por su parte, según explica también a esta agencia científica Sandra Doval, profesora Docente Investigadora en la Universidad Internacional de La Rioja, "el estudio identifica cuándo cambian los patrones de reorganización del cableado cerebral, no cuándo el cerebro 'madura', 'envejece' o 'declina' en términos funcionales".

Esto es, según explica Doval, el estudio no dice, por ejemplo, que el cerebro sea 'adolescente' hasta los 32 años: "Lo que identifica es que ciertos patrones específicos de reorganización topológica (cómo se conectan las regiones cerebrales) que son característicos del periodo 9-32 años continúan hasta entonces".

Y a partir de los 32, añade, "la arquitectura cerebral cambia de trayectoria y se estabiliza. Pero esto no significa inmadurez ni incapacidad: de hecho, el estudio muestra que el pico de eficiencia global del cerebro ocurre alrededor de los 29-32 años, cuando la integración de redes es máxima".

Además, los autores señalan explícitamente que "la transición a la adultez está influenciada por factores culturales, históricos y sociales, no es solo un cambio biológico". El cerebro a los 30 años es plenamente maduro y funcional; simplemente, a los 32 se detecta un cambio en el patrón de cómo continúa desarrollándose".

Del mismo modo, tampoco podemos decir que el declive del cerebro empieza a los 66 años, ya que el estudio lo que identifica es que "a los 66 años ocurre un punto de inflexión topológica, pero sin cambios direccionales en las métricas de organización cerebral. Es decir, no hay un 'declive' súbito que comience en ese momento".

Los autores sugieren que este punto refleja "una reorganización gradual de las redes cerebrales" relacionada con el envejecimiento y con mayor riesgo de condiciones como hipertensión que pueden afectar al cerebro. El verdadero cambio más marcado en términos de reducción de conectividad ocurre más tarde, alrededor de los 83 años", explica la profesora.

Además, este estudio mide organización estructural de conexiones, no capacidad cognitiva: "Muchas personas mantienen excelente función cognitiva mucho más allá de los 66 años", concluye Doval.

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.