Informe interno de META

META gana más de 16.000 millones al año con publicidad engañosa que sabe que es fraudulenta

El contexto Cada día, millones de usuarios se cruzan en Facebook e Instagram con anuncios que parecen reales: famosos que recomiendan inversiones, productos a precios imposibles o vídeos generados con IA. Pero detrás de todo eso no hay ofertas, sino estafas. Y META lo sabe, aunque siga ganando miles de millones gracias a ellas.

META gana más de 16.000 millones al año con publicidad engañosa que sabe que es fraudulenta

Cada vez que abrimos Facebook o Instagram nos exponemos a algo más que fotos de amigos o vídeos virales: nos exponemos a estafas. Y lo más grave es que META, la empresa detrás de estas redes, lo sabe perfectamente.

Un informe interno de la propia compañía reconoce que uno de cada diez euros que gana con publicidad —unos 16.000 millones de euros al añoproviene de anuncios engañosos. Y no hablamos de errores o despistes: hablamos de fraudes deliberados que la empresa permite y de los que se enriquece.

Son esos anuncios que prometen inversiones "milagrosas", productos "exclusivos" a precios ridículos o vídeos donde famosos o políticos parecen recomendar algo. Pero en realidad ni Feijóo ni Reverte están detrás de esos mensajes: es inteligencia artificial. Les clonan la voz, el gesto, y el resultado es tan convincente que miles de personas acaban cayendo.

Y META lo sabe. Según ese informe, la empresa solo bloquea a los anunciantes cuando tiene casi un 100% de certeza de que están cometiendo fraude. Mientras tanto, deja pasar miles de anuncios sospechosos cada día. Porque —como admite la propia compañía— sus "lagunas" en las normas publicitarias son justo lo que permite que toda esta avalancha de anuncios falsos siga colándose sin control.

El negocio es redondo: la gente pierde dinero, y META gana. Y aunque la compañía asegure que trabaja para "mejorar la detección de fraudes", lo cierto es que sus beneficios multimillonarios dependen en parte de que no lo consigan del todo.

Así que, mientras tanto, nos toca andar con mil ojos. Porque si algo parece demasiado bueno para ser verdad —una inversión segura, un móvil de última generación a mitad de precio o un famoso "recomendando" un producto milagroso—, lo más probable es que no lo sea.

Y mientras META no cambie sus políticas, las estafas seguirán colándose en nuestros muros... con su sello de aprobación (y beneficio).

*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.