Tras el anuncio de Sánchez
Todos los motivos por los que los médicos del sueño prefieren el horario de invierno al de verano (aunque no te guste)
Los detalles La Sociedad Española de Sueño (SES) se posiciona a favor de la supresión de los cambios horarios propuesta por el Gobierno de España y pide mantener de forma permanente el horario de invierno, ya que promueve un ritmo biológico más estable que ayuda a disminuir enfermedades.

Este sábado 26 de octubre, en la madrugada del sábado al domingo, volvemos por segunda vez este año, a cambiar la hora. Eso sí, este sábado dormiremos una hora más, ya que a las 03:00 serán las 02:00. En esta ocasión, nos adentramos en el llamado horario de invierno, es decir, aquel en el que anochece antes, pero amanece también antes; y, al contrario de lo que muchos piensan o desearían, este horario es mejor para la saludy, por supuesto, para el sueño, tal como lo respalda la ciencia.
La Sociedad Española de Sueño (SES) se ha posicionado a favor de la supresión de los cambios horarios propuesta por el Gobierno de España, en declaraciones este lunes del propio presidente Pedro Sánchez, y ha pedido mantener de forma permanente el horario de invierno. Pero ¿por qué es mejor este horario? ¿Cuáles son los motivos que enumeran los expertos en medicina del sueño?
El horario de invierno, explica desde esta sociedad científica, promueve un ritmo biológico más estable que el del verano, algo que contribuye a mejorar el rendimiento intelectual y ayuda a disminuir la aparición de enfermedades como las cardiovasculares, la obesidad, el insomnio (el problema de sueño más frecuente en España) y la depresión.
El horario de invierno, por tanto, inciden desde la SES, sería el más beneficioso para la población, especialmente para los grupos más sensibles a los cambios de horario y a padecer trastornos del sueño y de la salud como son los niños y las personas de edad avanzada.
De este modo y según estudios elaborados en la Universidad de Murcia, el horario de invierno en España es el que permite una mayor sincronía entre la salida del sol y el inicio de la jornada laboral y escolar; y el que propicia tener una mayor exposición a la luz solar durante esa jornada. El horario de invierno, por tanto, explican desde la SES, facilita tener más horas de sueño y un despertar más natural que coincide con el amanecer.
En contraposición, si el horario establecido de forma permanente fuese el de verano (GT+2), explican en el posicionamiento, nos encontraríamos con que en algunas ciudades españolas el amanecer no se produciría antes de las 9.30 horas durante el invierno, mientras que en verano el anochecer no llegaría hasta las 22:00 horas.
Horario de verano, mayor desincronización entre la luz y la hora
Según la SES, esta desincronización entre la luz y la hora, que ya se produce en los meses de verano, provoca que las personas tengan tendencia a acostarse más tarde por la noche y a despertarse más tarde por la mañana.
Un desajuste que provoca que se tienda a dormir menos tiempo los días laborables y a dormir más los festivos, en una situación que, según la SES, puede favorecer un bajo rendimiento laboral y escolar y, de forma crónica, facilitar la aparición de enfermedades asociadas a la falta y a la mala calidad del sueño.
Tal y como se recuerda en el posicionamiento, el control del sueño corre a cargo de un reloj interno situado en el cerebro que depende de factores externos como la temperatura y la luz.
Según la SES, aunque el cambio solo sea de una hora, éste altera el tiempo de exposición al sol durante el día y desequilibra al reloj interno, que tarda varios días en reajustarse, algo que provoca que no sea infrecuente que durante los primeros días después del cambio de hora algunas personas refieran irritabilidad, falta de concentración, bajo rendimiento laboral e insomnio. Pero sus consecuencias podrían ir incluso un poco más allá, de hecho, un estudio reciente, publicado en PNAS, ha vinculado el cambio horario con un incremento de la incidencia de obesidad y de ataques cerebrovasculares.
Por ello, desde la SES se aboga por que este sea el último cambio horario y porque se promueva una mayor exposición a la luz natural cuando la mayoría de las personas están trabajando o aprendiendo en la escuela. Es decir, lo que ocurre durante el horario de invierno.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.