Diferencias en el territorio
Más de 2.000 kilómetros de peajes en España: un negocio de 429 millones anuales para autonomías y empresas
¿Por qué es importante? Si bien ahora se está volviendo a niveles de los años 90, entre 2011 y 2017 en España llegó a haber 3.307 kilómetros de autopista de pago. En ambos casos, son cuestiones de política económica.

Asturias ha salido a la calle este viernes. Entre los manifestantes, todos los partidos políticos, los sindicatos, las asociaciones de empresarios, también las sociales. En definitiva, todos contra el peaje Huerna que une el Principado con León. Hace dos décadas, el expresidente del Gobierno José María Aznar lo amplió 30 años hasta 2050, pero la Comisión Europea ha dicho que es ilegal. Por su parte, el ministro de Transportes actual, Óscar Puente, no está por la labor de que dejen de pagar, al menos por el momento. Hacemos las cuentas.
Su precio es de 16 euros, pero no todas las comunidades tienen los mismos precios, haciendo que algunas sientan que padecen los peajes más que otras. Precisamente, son las regiones en las que tienen autopistas, puesto que en todas ellas se pagan. ¿Por qué? Pues porque se instalaron en las primeras vías de gran capacidad que las autonomías consideraban fundamentales y decidieron financiarlas. Es el caso de la asturiana por la que este viernes se protesta o la AP-68 que une Bilbao con Zaragoza.
Eso sí, también nos encontramos autopistas de peaje en autonomías que en su momento también decidieron construir financiándose con ese pago como es Galicia con la AG-55, conocida como la de la 'Costa da Morte'. También en otras regiones como Andalucía se optó por ese modelo por cuestión de política económica como es el caso de la AP-46, o sea la de Málaga.
En este punto, entonces, cabe preguntarse cuántos kilómetros de autopista hay en España. Según los datos más recientes de Fomento, de autopista de peaje, más o menos, hay unos 2.207 kilómetros, suponiendo alrededor de un 10% de las carreteras. No obstante, se está retrocediendo a cifras de los años 90, aunque se empezó con 34 kilómetros construidos en 1969. Eso sí, el máximo se alcanzó entre 2011 y 2017 con 3.307 kilómetros.
Un retroceso que llega por una cuestión de decisión política, puesto que no se está construyendo ningún kilómetro de autopista de peaje, es decir, no se está dando ninguna concesión de autopistas de peaje. Además, las autopistas de peaje cuyas concesiones están terminando, no se están prorrogando. No obstante, la cuestión permite cierto escepticismo. De hecho, habrá que verlo en 2029, cuando vencen las autopistas de la zona de Segovia o en 2026 lo haga la AP-68. A ver qué pasa ahí.
En cuanto a esta última, la duda está en que quizás la gratuidad es solo por tramos, puesto que las diputaciones de las provincias vascas por donde pasa ya han dicho que quieren prorrogar la concesión, o sea, que sea de pago. Mucho o poco, pero que se pague algo, para costear el mantenimiento de la vía, dicen.
De hecho, según apunta el experto en transporte José Manuel Vassallo de la Universidad Politécnica de Madrid, en aquellas en las que no hay peaje esas labores se financian con el presupuesto de alguna manera. Eso sí, no hay que olvidar que, en base a los cálculos dela Asociación de la Carretera, se necesitan 13.000 millones de inversión para tener bien las carreteras.
Si bien se invierte en mantenimiento, es habitual pensar que las autopistas son un negocio para las concesionarias. No obstante, no lo es tanto al principio, como al final. Ni tampoco es el mismo en unas que en otras. De todas formas, es que fueron 1.124 millones los ingresos por peaje en 2023, que quedaron en 429 millones de resultado tras inversiones e impuestos.
*Sigue a laSexta en Google. Toda la actualidad y el mejor contenido aquí.